jueves, 11 de marzo de 2010

Cuida tus pies


Desde el inicio de mi andadura en Lastrend, creo que ha quedado claro que una de mis prendas favoritas son los zapatos, si son de tacón mejor. Aunque normalmente uso tenis, cuando salgo y me arreglo me encanta lucir este tipo de calzado. El problema es que a lo largo de la noche, por muy cómodos que sean los zapatos, me acaban doliendo los pies. Y es que seamos sinceras, por mucho que nos guste usar tacones, estos son malos para la salud, ya que modifican los puntos de apoyo naturales del cuerpo, pueden provocar problemas de inestabilidad en el tobillo y dolor en la parte posterior de la pierna y aumenta el riesgo de lordosis (una anormal curvatura de la espina dorsal).


Y todo esto nos lleva al tema del que quería hablaros hoy. Conscientes de los problemas que ocasionan los tacones, una empresa de Elche y el Instituto de Biomecánica de Valencia han desarrollado un nuevo zapato inteligente que aporta más comodidad y que, entre otros aspectos, cuenta con un tacón que amortigua el impacto y ayuda a impulsar el siguiente paso. Además, la suela está formada por cinco piezas de silicona que adapta el zapato al pie. Este nuevo producto, que lleva el nombre de Sxoe, ha sido presentado en la Micam Shoe Event de Milán y será comercializado a unos 100 euros. La verdad es que con las ventajas que presenta -y si tienen un bien diseño y buena calidad de materiales- no me parecen demasiado caros. Todo sea por poder pasar una noche completa de pie y bailando y llegar a casa sin dolor de pies. A vosotras ¿qué os parece? ¿los comprariáis?

Vía: 20 minutos.
Sitio original: Sxoe.

miércoles, 10 de marzo de 2010

Más de lo mismo... y ya cansa

El pasado 18 de febrero en este mismo blog, hablaba de las declaraciones que la Iglesia hacía al hilo de las denuncias contra el clero por abusos a menores. Pues hoy se me vuelven a poner los pelos de punta por dos temas: el primero, las declaraciones del hermano mayor del Papa Ratzinger y, por otro, debido a la nueva campaña contra el aborto que ha sacado esta santa inquisición, perdón, quería decir institución. Para empezar, resulta que el hermano del Papa, Georg Ratzinger, de 86 años, dirigía un coro de niños, algunos de los cuales sufrieron abusos. Pues Ratzinger el mayor dice que no sabía nada del tema. En una entrevista concedida al periódico Passauer Neue Press, el religioso insistió en que nunca había estado informado de los delitos de abusos sexuales cometidos en el internado del coro. "El problema de los abusos nunca fue abordado y nunca se habló de este tipo de asuntos", afirmó.


Claro, es que nadie se espera que los curas se callen esas cosas. Todo el mundo espera que vaya un religioso a decirle: "oiga, mire, que he abusado de los niños del coro". No toquemos las narices. Hay denuncias en medio mundo por este tema y este hombre no se entera. ¿Qué vive en un universo paralelo? Pero si esto ya es grave, más lo son otras declaraciones hechas por Georg Ratzinger en la entrevista en la que afirma que acostumbra infligir duros castigos corporales a los alumnos y admitió que muchos niños le habían contado, durante las giras que realizaba el coro, los malos tratos que recibían, pero que nunca le habían sugerido que era necesario hacer algo en contra. "Si hubiera sabido de la violencia exagerada con la que actuaba, hubiera dicho algo. Pido perdón a las víctimas". ¿Hace falta que yo diga algo más o a todos se nos está pasando lo mismo por la cabeza?



Y luego tienen las santas (y nunca mejor dicho y perdón por la expresión malsonante) pelotas de exigir a las mujeres que no aborten y presentar campañas como la del lince o la que hicieron pública ayer, bajo el lema "¡Es mi vida!... Está en tus manos". También estaba en su mano el evitar abusos y el no maltratar a aquellos niños. Una vez más, sólo siento vergüenza e indignación ante estas declaraciones. Pena que sólo nosotros y no ellos seamos quienes tienen estos sentimientos. Pero claro, "acusar a la Iglesia sólo por los casos de pederastia, falsea la realidad", Vaticano dixit.

Noticia original: La Voz de Galicia.

martes, 9 de marzo de 2010

Las faldas no son sólo para mujeres...


O eso siguen pensando los modistos. Desde que Miguel Bosé se vistiera años ha con falda, han sido muchos los diseñadores que ha incorporado esta prenda a sus colecciones masculinas. Y esta tendencia parece que no ha muerto. Sí, ya sé que este es un blog para mujeres, pero ¿qué me decís de regalarle una falda a vuestro chico? En mi caso, lo más probable es que me la tirara a la cabeza, pero nunca se sabe. A lo mejor, tenéis un novio o un amigo atrevido. Y eso es lo que parecen pensar las cadenas de moda, por que las faldas para chicos son la prenda estrella para esta primavera-verano.


Prada es uno de los diseñadores que ha creado una colección masculina basada en estas prendas. H&M es otra de las firmas que ha incluido las faldas masculinas en su catálogo. Comme des Garçons, Jean Paul Gaultier o Vivienne Westwood han sido otros de los diseñadores empeñados en vestir a los hombres con esta prenda, hasta ahora, casi exclusivamente femenina. ¿Y cuál es el estilo que se lleva? Pues de todo: faldas escocesas, con pliegues, militares, largas, a la altura de la rodilla. El único límite es el que se ponga el propio hombre.


Yo, por el momento, no veo a ningún español llevando falda. Creo que eso, aún se lo van a dejar a los escoceses con sus kilt. Eso sí, creo que el día que vea a uno, lo felicitaré por echarle valor. Y vosotras ¿qué pensáis? ¿os imagináis a vuestras parejas, padres o amigos con falda? Y vosotros, ¿os animarías a llevar una?

Vía: Trendencias.

lunes, 8 de marzo de 2010

El cine se alía con las mujeres


Hoy, 8 de marzo, se conmora en todo el mundo el Día Internacional de la Mujer. Una fecha que se conmemora desde 1975 para reivindicar "la lucha histórica por mejorar la vida de la mujer". Es por ello que hoy, a diferencia de otros días, las noticias sobre las mujeres copan los medios de comunicación. Radios, periódicos y televisiones se hacen eco de los casos de malos tratos, de las diferencias salariales, de los casos de discriminación y de la diversidad de eventos que se organizan en todo el mundo para celebrar este día. Y yo me pregunto, ¿porqué el resto de los días este tipo de noticias pasan desapercibidas? Sin embargo, no es de esto de lo que quiero hablar hoy, al menos no de forma directa.


A veces, las casualidades nos alegran el día. Tal día como hoy, Hollywood ha hecho historia. Y lo ha logrado premiando, por primera vez en los Oscar, a una mujer como Mejor director. James Cameron y su Avatar fueron vencidos por la Tierra Hostil de su ex mujer Kathryn Bigelow. En total, han sido seis los galardones que se llevó la cinta de esta cineasta prácticamente desconocida en nuestro país. Su nombre ahora pasará a la historia y lo hará con una producción idependiente, rodada en 2008, con actores semidesconocidos y que refleja de forma dura y realista la guerra de Irak.



Por fin, Hollywood reconoce el papel de las mujeres detrás de las cámaras. Y es que una vez más, alguien se ha tenido que rendir a los pies de una mujer, porque cada día son más las que muestran su talento y su valía profesional, aunque sigan sin ser verdaderamente reconocidas. No creo que fechas como el 8 de marzo sirvan para lograr avances en nuestra situación, pero al menos sirven para que se hable más de nosotras. Asi que a todas, feliz día de la mujer.

Más información sobre los Oscar: 20 minutos

--------------ACTUALIZACIÓN--------------

Leo: "Trueba critica a Bigelow por "usar el dolor de la gente para hacer una película de tiros"". Ya empezamos con las tonterías. Vamos a ver, ¿desde cuándo presentar una situación real es usar el dolor de la gente? Si fuera por eso, habría que eliminar, censurar y criticar todas las cintas que se han hecho sobre la Guerra Civil en España, sobre la Guerra de Vietnam, sobre la II Guerra Mundial o sobre los campos de concentración, etc, etc. ¿O es que estas películas no usan hechos históricos que en su día y aún, actualmente, duelen? Me parece que más bien lo que le ha dolido a este señor es que le den el Oscar a una mujer, porque en sus propias palabras "Bigelow es muy buena técnica, pero debe seguir haciendo películas de acción". Desde aquí, aunque dudo que lo lea, me gustaría pedirle al señor Trueba que eche la vista atrás al mundo cinematográfico y se plantee cuantas películas "usan el dolor de la gente". Luego dirá que ha sido malinterpretado por el periodista. Si la culpa siempre la tenemos los periodistas, claro.

Noticia original: 20 minutos.

viernes, 5 de marzo de 2010

Mujeres fuertes en la literatura sueca

Desde que descubrí la saga Millenium, del fallecido Stieg Larsson, he desarrollado una fuerte afición por la novela negra de los países escandinavos. Hace apenas dos semanas, cayó en mis manos Aurora Boreal, la primera obra publicada en España de Asa Larsson (que nada tiene que ver con el primero en cuestión de parentesco). Y en esas casi dos semanas y en el poco tiempo que tengo libre, lo he devorado. Y es que por un lado, el libro es sencillo de leer. Por otro, me ha encantado tanto la representación de los personajes como los temas que la autora aborda en la obra. Pero antes de entrar más en profundidad en Aurora Boreal, me gustaría hablaros un poco de esta escritora y abogada sueca, para entender mejor los items de los que trata el libro.


Asa Larsson nació en Kiruna (Suecia) en 1966. Desde pequeña y debido a la influencia de su abuelo (miembro de una comunidad religiosa de la zona), Larsson creció en un ambiente muy religioso, marcado por la lectura de la Biblia. Ella misma, confesaría en una entrevista, que la mayoría de sus historias se basan en el Antiguo Testamento que es "una sucesión constante de hechos sangrientos". El hecho de que la escritora no siguiera el camino religioso, se debió a su padre, un bibliotecario comunista que la encaminó hacia la literatura. Pero además de escribir, Larsson se licenció en derecho, llegando a ejercer como abogada en casos de violencia de género.


Explicado esto, tiene sentido que Aurora Boreal se sitúe en Kiruna. En esta población nació la protagonista del libro que nos ocupa, la abogada Rebecka Martinsson. Tras haber formado parte de la Iglesia de Cristal, la joven se ve obligada a dejar su población natal y marcharse a Estocolmo. Sin embargo, un día Martinsson escucha la noticia de que el pastor de la Iglesia y el predicador más importante de Suecia, Viktor Strandgard, ha aparecido muerto con las manos cortadas y los ojos arrancados. Poco después de enterarse de la fatal noticia, Rebecka recibe una llamada de la hermana de Viktor, Sanna, quien le pide que regrese a Kiruna para ayudarla. La abogada deja entonces su trabajo para imbuirse en una historia donde religión y violencia se mezclan a partes iguales.


El estilo en el que está escrito el libro es ameno. Sin pararse en descripciones muy largas, la autora nos sitúa perfectamente en un país frío, donde la nieve y el viento se convierten también en protagonistas. Sin embargo, este ambiente se ve caldeado por los personajes que no caen en el maniqueismo. No todos son buenos ni todos malos. Cada uno tiene, como en la vida real, su parte angelical y su parte malévola. A lo largo de la historia, se va descubriendo la verdadera faceta de cada uno y sus obras marcarán su supervivencia. Temas como la iglesia como secta, el aborto, los malos tratos o los abusos a menores se ven reflejados en esta obra que en España vio la luz en mayo de 2009, convirtiéndose en una de las novelas más vendidas (14 ediciones y 110.000 ejemplares en sólo unos meses). A raíz del éxito de Aurora Boreal, salió a la venta en nuestro país, en enero de este año, la segunda obra de Larsson, Sangre derramada, también protagonizada por Rebecka Martinsson, una mujer fuerte, independiente y herida por las circunstancias que ha sufrido (personaje muy semejante a Lisbeth Salander, de la saga Millenium). Una lectura muy recomendable para estos días de frío. Si la leéis, espero vuestros comentarios para intercambiar opiniones. Saludos a tod@s y buen fin de semana.

Entrevista con Asa Larsson
: Publico.

jueves, 4 de marzo de 2010

Un repaso a la historia de la mujer (II)

Hace unas semanas hablaba en Lastrend de la exposición Mulleres, espello das culturas, que se inauguró el pasado 3 de febrero en el Kiosco Alfonso de A Coruña. Ayer, por fin, me pude acercar a verla y recomiendo encarecidamente que hagáis lo mismo. Además, tuve la suerte de coincidir con la visita guiada, por lo que la muestra se hizo aún más interesante. Mulleres, espello das culturas es un interesante viaje etnográfico a través de diferentes culturas y mediante las que se abordan temas como la familia, la sociedad, la divinidad o el poder de las mujeres.


Entre las culturas por las que paseamos en la muestra, están la de Papúa (Nueva Guinea), la china, la india o la africana. Quizás sea esta última la que más me llamó la atención y la que rompe con más mitos. Pese a lo que podamos creer, las mujeres del África Precolonial estaban casi más avanzadas en derechos y poder que las occidentales actuales. Resulta que, por un lado, en la cultura africana tanto hombres como mujeres creían que los niños decidían si querían nacer o no. Cuando una mujer sufría varios abortos naturales, se le regalaba una estatua a la que cuidaban, lavaban y alimentaban como si fuera un niño. Esta era la forma que las mujeres tenían para convencer al feto que llevaban dentro de que eran las madres adecuadas. También en esta cultura, las mujeres tenían sus centros de poder. Existía la figura de la reina madre, simbolizadas en unas estatuas (iyobas) que eran muy respetadas en Nigeria. El simbolismo de estas figuras fue descubierto gracias a antropólogas femeninas que crearon la denominada antropología del género.


Otro de los aspectos interesantes de esta muestra son las diferentes concepciones de la belleza que manifiesta cada cultura. Así, mientras en la India, se prefiere a las mujeres con amplio busto, cinturas estrechas y caderas anchas, en otros lugares como África se buscan mujeres fuertes, marcadas con tatuajes. Cuanto más grande y profundo fuera el tatuaje, más atractiva era esa mujer a ojos de los hombres, ya que se trataba de una mujer fuerte, capaz de aguantar el dolor. La separación de tareas o la discriminación a la que estaban sometidas las mujeres en algunas zonas también se pueden ver en esta exposición. Llama la atención el caso de la India, en la que antes de ser colonizada, existían mujeres cultivadas que ejercían la prostitución para ganar su sueldo. Resulta que en esa época ser prostituta no estaba mal visto, al contrario, eran mujeres muy respetadas. Hasta que llegaron los ingleses. En este momento, estas meretrices cultivadas fueron discriminadas. Al no pertenecer a ninguna casta y al perder sus trabajos, quedaron en la pobreza. India es uno de los países con mayor número de mujeres que viven en la más auténtica miseria.


Y ya para terminar con el post de hoy, que me alargo y además no quiero desvelaros toda la información de la exposición, ya que lo interesante es que la veáis por vosotr@s mism@s, deciros que el material que conforma Mulleres, espello de culturas son 135 piezas cedidas por el Museo Etnológico de Múnich. La exposición está abierta hasta el 4 de abril, en horario de lunes a domingo de 12 a 14 horas y de 18 a 21 horas. Las visitas guiadas son los miércoles a las 18:00 horas y los domingos a las 12:30. Asi que si tenéis una hora libre esos días, no os la perdáis y luego intercambiamos opiniones.


miércoles, 3 de marzo de 2010

Cómo para llevar esto en Galicia


¿Os imagináis ir paseando por la calle en un día nublado, que de repente salga el sol y que el vestido que lleváis puesto cambie de color? Suena raro, ¿verdad? Pues esta idea que parece descabellada, ya no lo es. Resulta que la diseñadora Valèrie Lamontagne -nacida en Montréal y que basa sus diseños en los medios digitales- ha creado unos vestidos que cambian según el tiempo que haga en cada momento del día. Así, tenemos el Sky Dress, un vestido que se infla cada vez que el cielo está nublado o el Sun Dress, que se ilumina como una lámpara cuando sale el sol y hace calor. Dentro de los diseños de esta creadora, también se puede encontrar el Moon Dress, que cambia los colores de su estampado de flores los días de luna creciente y luna menguante.


¿Y cómo? Os preguntaréis. Pues muy sencillo. Estos vestidos cuentan con unos micro-controladores que efectúan los cambios en función del clima. Los dispositivos reciben información del tiempo de forma inalámbrica, a través de un software que define el tiempo en forma gráfica. Cuanto menos es curioso. Primero, porque estos modelos ponen la tecnología al servicio de la moda. Segundo, porque viendo los vestidos, muy prácticos no me parecen. Y no me lo parecen tanto por su diseño como por la idea en sí. Por ejemplo, ¿quién se va a poner el Sun Dress con lo largo que es y el diseño que tiene para salir a pasear por la tarde? Parece más bien un vestido de fiesta y de noche, cuando no hace sol, precisamente.


En cuanto a que no me convece la idea, lo digo porque en determinadas zonas, como esta mi Galicia, a ver cómo se las apañan los micro-controladores. Creo que se acabarían cortocircuitando. Además, ¿os imagináis ir por la calle con un vestido normal que de repente se hincha y se vuelve a deshinchar? Lo dicho, que práctico práctico no me parece. Pero ya se sabe que en esto de la moda cada uno tiene sus gustos. ¿Cuáles son los vuestros? ¿Os pondriáis uno de estos vestidos?

Noticia original: Imujer.
Web original: Valèrie Lamontagne.

Template by:

Free Blog Templates