viernes, 10 de diciembre de 2010

Más allá de 'Persépolis'

Un viernes más, una lectura más para este fin de semana. "Desde la revolución en 1979, los iraníes han sufrido el incremento de un régimen represivo. Los movimientos sociales y políticos de libertad fueron aplacados por la línea dura del gobierno. La resultante apatía y boicot a las elecciones presidenciales de 2005 provocaron la elección del presidente de Tehrán, Mahmoud Ahmadinejad. Cuatro años más tarde, Irán ha incrementado la alienación y su gente más adoctrinada que nunca. El Primer Ministro Mir Hussein Moussavi ha impulsado a los votantes a dar un cambio, sobre todo en la población menor de 32 años. El 12 de junio el 85% de los posibles votantes dejaron sus papeletas en un momento que podría cambiar Irán para siempre...". Este es el punto de partida de Persépolis 2.0, una adaptación de la obra de Marjane Satrapi, publicada en 2000. Con imágenes del cómic original, pero con nuevos diálogos dos jóvenes han tratado de denunciar las irregularidades del proceso electoral iraní, usando internet y las redes sociales como medio de difusión.



Persépolis es la historia autobiográfica de la iraní Marjane Satrapi, la historia de cómo creció en un régimen fundamentalista islámico que la acabaría llevando a abandonar su país. Este cómic arranca en el año 1979, cuando Marjane tiene 10 años y desde su perspectiva infantil es testigo de un cambio social yolítico que pone fin a más de 50 años del reinado del sha de Persia en Irán y da pasao a una república islámica. Además de diferenciarse de los demás niños por haber sido educada al estilo occidental dentro de una familia de clase alta y por unos padres de ideología progresista y partidarios del islamismo moderado, Marji también tiene una gran inquietud intelectual para una niña de su edad. A lo largo de este primer tomo, Marjane va creciendo mientras se da cuenta de que el nuevo régimen islámico por el que lucharon sus padres ha caído en mano de los integristas. Los siguientes tomos van desde 1980 a 1984 (con la guerra entre Irán e Irak como telón de fondo), de 1984 a 1989, cuando la autora es enviada a Austria por sus padres para protegerla tanto de los bombardeos como de los problemas legales en los que podría acabar de continuar con su conducta, hasta el regreso de Marjone a Irán, en una época en la que realiza sus estudios de Bellas Artes en Teherán (lo que ocurre durante el cuarto y último volumen de Persépolis).


La obra de Satrapi alcanzó gran éxito en todo el mundo al mostrar la realidad de un país prácticamente desconocido en el mundo occidental. La propia autora afirmó que no pretendía tanto escribir sobre su vida como sobre su país y sobre la situación política que se vivió. El éxito del cómic provocó la producción de una película de animación homónima que estuvo nominada a los Oscar por Francia. El filme estuvo codirigida y coescrita por la propia Satrapi. En España, el cómic de Persépolis se editó entre 2002 y 2004 de la mano de Norma Editorial. Ahora, ubicada 30 años más tarde aparece Persépolis 2.0, una adaptación realizada por dos jóvenes exiliados, Payman y Sina, que han hecho una selección de un centenar de viñetas y han cambiado el texto de los bocadillos para dar un nuevo sentido al cómic.

La adaptación cuenta con la autorización de Satrapi y en ella se pretende denunciar las condiciones de reelección del presidente ultraconservador iraní Mahmud Ahamedinejad y protestar contra la represión en Irán. Una de las peculiaridades de Persépolis 2.0 -y de ahí el nombre- es que aprovecha las redes sociales como agente movilizador. A pesar del bloqueo de centenares de páginas y blogs por parte del gobierno iraní, estos dos jóvenes han sido capaces de difundir su mensaje en internet y piden apoyo para divulgar el mensaje "apoya a los iraníes, difunde la palabra". Así, Persépolis 2.0, tiene representación en Twitter o Facebook, donde ya existe un grupo creado por una estudiante italiana y formado por más de 70 usuarios, en el que se encuentran enlaces a la página del cómic y a la obra original de Satrapi.

Además, cada una de las viñetas se puede encontrar en un álbum de Flickr, el portal de intercambio de fotografías frecuentado por millones de usuarios de todo el mundo. Los internautas también se pueden descargar el contenido íntegro de la historia a través de la web de Persépolis 2.0, obra en la que hay violencia, ejecuciones, manipulación mediática y mujeres como protagonistas, como lo fueron en las marchas de protesta contra los resultados de las elecciones presidenciales del 12 de junio. La historia acaba el domingo 21 de 2009, con la muerte de la joven Neda Agha Soltani, estudiante asesinada durante los disturbios y convertida en un icono del movimiento verde, después de que su imagen fuera difundida en los medios de comunicación internacionales. De esta forma, usando la red como medio de denuncia y agente movilizador, Payman y Sina se erigen en portavoces de una juventud que lucha y reclama un cambio para su país, convirtiéndose en un ejemplo de libertad para todo el mundo. Asi que si tienes un hueco este finde ya tienes lectura obligada.

jueves, 9 de diciembre de 2010

'Por ser niñas'

Después de algo más de una semana, dejando que tod@s vosotr@s os adentéis en el mundo de Cara B y tras un -espero- estupendo puente, Lastrend regresa para hacerse eco de una campaña en defensa de la infancia. Se trata de Por ser niña, un proyecto puesto en marcha por la Fundación PLAN. Esta entidad, fundada hace 73 años, es una de las organizaciones internacionales de desarrollo más grandes del mundo, al trabajar en 65 países e impulsar programas en 48 países en desarrollo de África, Asia y América. PLAN ayuda a más de 1,5 millones de niños, niñas y a sus familias, e indirectamente ayuda a unos 9 millones de personas.



Con Por ser niñas, PLAN pretende"luchar contra la desigualdad de género, promover los derechos de las niñas y sacarlas de la pobreza. En muchos países, las niñas son las que más sufren la pobreza. Sólo por ser niñas, son las primeras en tener que dejar los estudios para trabajar o se enfrentan a matrimonios tempranos que les impiden continuar su educación y acceder a un futuro mejor", según se puede leer en la web del proyecto. Para apoyar esta campaña sólo es necesario hacer una pequeña aportación, ya que tan sólo con 100 euros se puede financiar una beca para que una niña pueda continuar estudiando un año entero en Educación Secundaria y aumente sus posibilidades de acceder a un futuro mejor. Una gran campaña en la que todos debemos colaborar.

Más información en la web de PLAN.

lunes, 29 de noviembre de 2010

Un proyecto joven desde Galicia

Tras una semana de ausencia obligada, Lastrend vuelve a la carga y lo hace para anunciar el nacimiento de CaraB, una nueva web hecha por jóvenes gallegos, entre los que me encuentro. haciéndome cargo de la sección de videojuegos. Es por ello, que me váis a permitir que -al igual que hice con Su universo a través- esta semana esté dedicada a este nuevo proyecto.

CaraB es un proyecto que pretende adaptar el espíritu de los fanzines a la red. La web que ya ha visto la luz cuenta con secciones de cultura, videojuegos, música, cine y cómic, así como sección de agenda. El objetivo de esta web es acercar la cultura y el panorama underground al conjunto de la sociedad, centrándose en Galicia, pero sin olvidarse de lo que se mueve en el resto de España. Entre sus colaboradores se encuentran diseñadores, dibujantes, escritores, filólogos y periodistas jóvenes, comprometidos con la realidad en la que viven.


David Amoedo, Davida; Valentina Vannimartini, Darío Vilas, Banda Deseñada Cómics, Cristina Pérez-Salgado Fraga y Javi Camino son los colaboradores con los que tengo el placer de trabajar en Cara B que, como no podía ser de otra forma, cuenta con perfiles en Facebook y Twitter. Espero, sinceramente, que este proyecto os guste y os animéis a uniros a los perfiles de CaraB y dejar todas vuestras aportaciones. Qué la disfrutéis y hasta el lunes que viene ;).

Más información en la sección de prensa de CaraB.

lunes, 22 de noviembre de 2010

Descanso obligado

De nuevo, Lastrend se ve forzado a hacer un breve parón debido, esta vez, a cuestiones laborales. La semana que viene volverá con más novedades. Mientras, que tengáis una buena semana.

viernes, 19 de noviembre de 2010

Sujetador de bolillos


Cerramos esta semana en Lastrend con un poco de moda y, en concreto, moda de la tierra. Y es que después de mucho tiempo haciendo paños, pañuelos, sábanas o mantelerías, las palilleiras de Camariñas se han iniciado en el mundo de la lencería. Y esto ha sido gracias a un cliente francés que quiso hacerle un regalo único a su esposa. Se trata de un sujetador realizado enteramente de encaje de bolillos que tardó dos meses en realizarse. No se ha hecho público el precio de este sujetador único, pero seguro que es asiquible si es para darse un capricho. A mi me encanta, que os parece? Buen fin de semana a tod@s.

Vía La Voz.

jueves, 18 de noviembre de 2010

En invierno, no dejes de practicar deporte

Sé que a much@s de vosotr@s os gusta manteneros en forma y aprovechando el buen tiempo cogéis las bicis o echáis a andar o a correr. Sin embargo, cuando llegan la lluvia y el frío da más pereza y cuánto más si hablamos de ir al gimnasio. Como esto último es algo que no me cuesta, voy a tratar desde Lastrend de animaros y que os apuntéis y para ello, os voy a hablar de diferentes actividades a cada cual más divertida. Asi que empezamos hoy con el Body Combat. Este deporte surgió hace algunos años en un gimnasio de Nueva Zelanda, desde donde se exportó al resto del mundo. Esta práctica no es un arte marcial, aunque sus movimientos sean típicos de las técnicas de combate, lanzando patadas y puñetazos al aire, lo que además de permitir trabajar brazos, piernas, espalda y abdominales ayuda a eliminar tensión. Al practicarse al ritmo de la música se hace mucho más ameno, pudiendo desarrollar también el sentido del ritmo. Las sesiones que se realizan en los gimnasios de esta práctica se estructuran como cualquier clases de Fitness, con calentamiento, fase de trabajo y estiramientos finales.


Al ser un trabajo aeróbico, el Body Combat está indicado para todas las edades y para las personas que deseen perder peso. Eso sí, como en toda práctica deportiva hay que tener en cuenta el estado físico de cada uno, ya que está desaconsejado que practiquen esta modalidad deportiva personas que padezcan problemas en rodilla, cadera u hombros. Los ejercicios de Body Combat requieren mucha técnica, lo que sólo se consigue con la práctica continuada. Los ejercicios se realizan frente a un espejo y son sincronizados. Para que este ejercicio sea realmente efectivo se recomienda practicarlo tres veces por semana, en sesiones de una hora cada una. Para su práctica tampoco se necesita una equipación muy elaborada, basta con ropa deportiva de algodón y zapatillas flexibles y de suela alta para resistir el impacto de los saltos. Y puedo asegurar que es muy divertido.

miércoles, 17 de noviembre de 2010

Mujeres: dejádlos de 'rodriguez'

Hasta hace no mucho, era impensable que una mujer se fuera sola de viaje, dejando en casa a su marido e hijos. Las vacaciones eran y, para en gran parte de los casos, siguen siendo para pasarlas en familia. De hecho, según datos de un informe elaborado por el operador europeo de viajes Interhome, elegir el destino y el alojamiento es función de la mujer en un 67% de los casos. Sin embargo, esta tendencia ha empezado a cambiar en los últimos dos o tres años, sobre todo en Estados Unidos, donde ha surgido un nuevo tipo de vacaciones: las llamadas Girlfriend getaways, paquetes única y exclusivamente para mujeres. En este tipo de vacaciones se reúnen desde amigas de la universidad que han perdido el contacto, madres con hijas o mujeres solas que quieren conocer gente de su mismo sexo. Este fenómeno ha sido tan atractivo en América ha aumentado en un 230% en estos últimos años. La moda de viajar solas y disfrutar de actividades que no se pueden compartir con la pareja, por la diferencia de gustos y por la necesidad de desconectar de la familia, el trabajo y los compromisos sociales, está llegando a Europa y más en concreto a España, donde se ha publicado un libro con consejos prácticos para mujeres viajeras, ha nacido una web al efecto e, incluso, existen habitaciones de hotel adecuados a los gustos y necesidades femeninos.


La idea del Girlfriend gateway. Esta idea surgió en Estados Unidos ya en 1978 de la mano de la empresa Call of the wind, dedicada a organizar viajes sólo para mujeres. A esta empresa siguió otra, nacida en 1982, bajo el nombre de Adventure Woman. A partir de ahí, agencias y páginas webs especializadas ofrecen gran cantidad de actividades: viajes de aventura, a spas, cruceros. Pero además, tienen el valor añadido de ofrecer actividades o productos que no se encuentran en las agencias de viaje convencionales. Es el caso del viaje a China que ofrece la empresa Abercrombie&Kent, ya que además del viaje en sí ofrece un cóctel con personas de reconocido prestigio y conocedoras de la situación de la mujer en dicho país. Es tal el auge de los viajes para mujeres en Estados Unidos que existe un programa de televisión, All-girls gateway que cada semana da consejos prácticos para organizar estas escapadas. También la escritora y experta de Nationall Geographic, Marybeth Bond ha publicado varios libros sobre este tema, entre ellos Las 50 mejores vacaciones para mujeres de Norteamérica y Las mejores 50 vacaciones para mujeres en el mundo.


En cuanto al perfil de las mujeres americanas que deciden viajar solas, suelen tener de 35 a 65 años, están satisfechas con su vida y su trabajo. La mitad tiene entre uno y tres hijos. Es curioso destacar que la mayoría de los casos estas mujeres deciden viajar solas animadas por sus maridos o novios, que pese a no compartir sus aficiones no quieren que ellas se pierdan la oportunidad de relajarse en un spa o participar en un deporte de riesgo. Este hecho es, según los expertos, lo que marca la diferencia entre las mujeres norteamericanas y las españolas a la hora de salir de vacaciones dejando a sus maridos e hijos en casa. "El hombre español no está preparado. Una minoría sí, pero en general, no", afirmaba el psicólogo Esteban Cañamares en un reportaje publicado por Terra. Este experto aseguraba que las mujeres españolas tampoco están preparadas: "las más jóvenes sí, pero la de más de 35 años pueden sentirse culpables, y lo importante es hacerlo bien, sin complejos".


Es por ello, que el perfil de la mujer española que viaja sin compañía de un hombre es diferente al de la americana. En nuestro país, las mujeres que deciden hacer este tipo de escapadas son divorciadas, viudas o solteras de entre 55 y 65 años, que trabajan en hostelería, educación o sanidad y que, o bien viajaban con sus parejas y al quedarse viudas o divorciarse no quieren dejar de hacerlo, o que no han viajado en su juventud y quieren hacerlo ahora, cuando se sienten más libres, sin ataduras o responsabilidades. Debido a esta situación, en España aún se están empezando a dar los pasos para asentar este tipo de viajes: algunas agencias, como tarana ya ofrecen estos paquetes. Además, recientemente ha aparecido la web ellasviajan.com. Este portal funciona a modo de foro y ofrece un buscador de vuelos baratos y cuentan con una asesora para planificar viajes sólo para mujeres.



Y si en Estados Unidos tienen a la experta Marybeth Bond, en España está Sandra Canudas, una incansable viajera que tiene publicada una guía realmente útil para mujeres que deciden hacer una escapada. Bajo el nombre, Manual para viajeras: 100 consejos para recorrer el mundo, el libro de Canudas está dividido en cinco capítulos. El primero está destinado a consejos generales a tener en cuenta para cualquier viaje en materia de salud, seguridad, equipaje, vestido y conducta. El segundo está dedicado exclusivamente a mujeres que viajan solas, en familia o embarazadas, mientras que en el tercero se presentan recomendaciones sobre qué deben hacer y que no. El cuarto y el quinto se centran en el machismo en algunas culturas y se explican costumbres específicas de diferentes países y pautas sociales para minimizar riesgos y disfrutar al máximo del viaje. Viste con modestia, olvídate las maletas grandes o en Brasil no está bien visto hacer topless son algunos de los consejos que recoge el manual.



Pero como tan importante es el viaje como el alojamiento y, conscientes de que las mujeres cada vez tienen más importancia en la sociedad, son más independientes y quieren estancias a su gusto, comienzan a proliferar también las pink rooms, habitaciones de hoteles para mujeres. Es el caso de la cadena de hoteles Hesperia que cuenta con habitaciones en las que las mujeres pueden encontrar todo tipo de detalles: desde neceseres en los que además de los productos típicos incluyen toallas desmaquilladoras o bálsamo labial pasando por un minibar repleto de yogures, barras de cereales o un gel eye para relajarse hasta llegar a un servicio en recepción donde se pueden adquirir medias o kits de belleza. Asi que ya sabes, ahora no tienes excusa para coger a tu madre, a tus amigas o irte tu sola a disfrutar de una escapada.

Template by:

Free Blog Templates