martes, 15 de junio de 2010

El poder de las mujeres en la red

Buceando por internet, encontré esta frase de Sadie Plant: "El ciberfeminismo es una cooperación [para la liberación de la mujer] entre mujer, máquina y nuevas tecnologías", la cual me ha recordado lo interesante que es este tema que ya había abordado tiempo atrás, en otro medio de comunicación. Puede que much@s de vosotr@s no hayáis oido hablar del ciberfeminismo, así que hoy os acerco a él. El ciberfeminismo surgió en Hamburgo, Alemania en 1992 cuando Plant y el grupo de artistas australianas VNS Matrix acuñan este término. En ese momento, Plant se refiere al ciberfeminismo desde la relación entre la mujer y la tecnología. Para esta feminista, este movimiento es "la respuesta teórica al hecho de que cada vez más mujeres aporten su innovador impulso dentro del arte electrónico y las tecnologías virtuales". La descentralización y las estructuras no jerarquizadas permiten el desarrollo del nuevo feminismo.


Como teorías primigenias del ciberfeminismo, los términos pueden sonar farragosos y lograr el efecto contrario a lo que este movimiento feminista pretendía lograr. Por ello, se celebró en Kassel (Alemania) el primer encuentro internacional ciberfeminista en el que se recopilaron 100 anti-tesis en las que se definía que no era el ciberfeminismo. Entre ellas se encontraba que el ciberfeminismo no es una fragancia, no es una institución, no es sin conectividad, no es natural, no es triste, no es un trauma, no es una ideología, no es un -itsmo-, no es un arma arrojadiza... así hasta llegar a las 100 tesis. Con el paso de los años, se ha ido definiendo lo que sí es: feminismo enfocado al ciberespacio y medio digital, un canal de discusión, un nuevo producto y estrategia de marketing al mismo tiempo y un nuevo orden mundial.


Al tratarse de un término relativamente nuevo, aún no está claro si se trata de una nueva forma de feminismo o una herramienta de este. Es evidente que internet es una buena plataforma para hacer llegar las reivindicaciones femeninas y feministas a la sociedad, pero no por ello se debe olvidar el feminismo original y sus plantemientos ya que, según algunas ciberfeministas críticas, el repudio a este tira por la borda muchos de los logros históricos del movimiento. Lo que parece estar claro, en palabras de Remedios Zafra, profesora de la Universidad de Sevilla, escritora e investigadora especializada en ciberfeminismo es que "las mujeres ven en la red un espacio cargado de posibilidades, en relación a la identidad y las posibilidades para liberarse de las presiones del cuerpo en sus contactos personales".



Zafra también ha plasmado en un artículo la relación entre el ciberfeminismo y lo que se ha denomiando net.art, ya que "las nuevas posibilidades de trabajo, brindadas por internet permiten a las artistas la creación de redes autónomas, independientes de las estructuras jerárquicas propias de la institución-arte". Para esta autora, la importancia del net.art radica en que permite "la construcción de una nueva identidad y la producción de afectos, deseos y emotividad".


Todas estas teorías han sido recogido en un trabajo de Sonia Núñez Puente. La autora se basa en el trabajo de las responsables de dos webs sobre ciberfeminismo, Maria Angustias Bertomeu y Montserrat Boix, para llegar a la conclusión de que en España el ciberfeminismo ha avanzado desde una perspectiva cercana a la utopía de Sadie Plat hasta una especie de tecnofeminismo que Montserrat Boix rebautizó como ciberfeminismo social, un movimiento "que se preocuparía tanto por el debate sobre la construcción de una nueva identidad online como por las consecuencias de esto", al tiempo que "exploraría aproximaciones a la práctica feminista partiendo desde la inclusión de la mujer en los (tradicionalmente masculinos) campos de la programación, la creación de redes e, incluso, la piratería informática".

Perdonad que me haya extendido un poco, pero me parece un tema realmente interesante. En los enlaces siguientes podéis encontrar más información.

http://www.nodo50.org/mujeresred/internet-ciberfeminismo.html

http://www.laflecha.net/canales/blackhats/el-ciberfeminismo-social/

http://es.wikipedia.org/wiki/Net.art

http://www.lkstro.com/?p=124


lunes, 14 de junio de 2010

Nuestros monstruos interiores

Una semana más aquí. Antes de nada, quisiera disculparme por la falta de actulización de Lastrend el viernes pero, me temo que a partir de ahora, no podré actualizarlo todos los días. Trataré de no faltar a mi cita diaria con vosotr@s, pero si lo hago sabed que no es más que por motivos de acumulación de trabajo y algunos nuevos proyectos, de los que ya os iré hablando. Dicho esto, me gustaría hablaros hoy -ya que no lo hice el viernes- de una película que me ha encantado. Yo ya soy de lágrima fácil en lo que a películas se refiere, pero lo cierto es que con esta o te emocionas o -a mi modo de ver- eres de piedra. Se trata de Donde viven los monstruos, de Spike Jonze. Ya hacía tiempo que quería verla, me tenía muy buena pinta y lo cierto es que no me ha defraudado en absoluto.


La película comienza con Max, un chico de unos 13 años, que vive con su madre y su hermana. Aunque su madre trata de hacerle todo el caso posible, sus obligaciones laborales, familiares y su excasa vida social le impiden estar todo el rato pendiente del niño. Su hermana, además, al ser más mayor tiene sus propios amigos e ignora a Max. Éste trata de llamar la atención de ambas de cualquier forma, recurriendo incluso a la violencia. Tras una acalorada riña con su madre, Max sale huyendo y llegará al país de los monstruos donde conocerá a Carol, KW, Douglas, Ira o Judith. Cada uno de ellos tiene sus propios problemas: uno se siente solo, otro abandonado, otro incomprendido... En su día a día con estos personajes, Max se dará cuenta de que no siempre podemos ser el centro del mundo, por mucho que queramos ser un rey.



Lo cierto es que Donde viven los monstruos es una alegoría de lo que podemos llegar a sentir cada uno de nosotros. ¿Quién no ha sentido que crecer es un asco? ¿Quién no ha necesitado más atención por parte de los demás? ¿Quién no se ha planteado como recomponer una relación que cada vez se enfría más? Y, sobre todo, ¿quién es completamente bueno o completamente malo? Donde viven los monstruos muestra al ser que todos llevamos dentro y que reacciona de una forma distinta en cada momento, buscando algo que le haga feliz, que le haga sentirse comprendido, integrado y querido. La evolución de cada uno de los personajes es completamente creíble y entendible. El espectador se puede identificar perfectamente con sus estados porque todos o, casi todos, hemos pasado por ellos.


Si a esto le sumamos una banda sonora muy buena y unas ambientaciones inmejorables, nos encontramos ante una película redonda, que os recomiendo muy encarecidamente. Sólo un último apunte. La película se basa en un libro infantil de Maurice Sendak, escrito en 1963 que, en su época, cosechó gran éxito. Y si vosotr@s habéis visto Donde viven los monstruos, espero vuestras opiniones.

jueves, 10 de junio de 2010

¿Originalidad o una copia de Madonna?

Mucho se ha hablado de Lady Gaga en el último año: su estética, sus canciones, sus extravagancias fuera del escenario... Incluso se le han dedicado capítulos de series americanas como Gossip Girl o Glee. Y es que los expertos destacan de ella su originalidad, su teatralidad y su puesta en escena. Estos días se habla aún más de ella porque ya ha salido a la calle su último videoclip, Alejandro, con una promoción digna de la compañía más importante del mundo. Hasta ahora, lo que he escuchado de esta artista no me disgusta, pero tampoco me parece tan original y menos, tras haber visto, este último videoclip. Aquí os lo dejo (son ocho minutejos, vamos, un corto más que un videoclip) y luego comentamos.



¿Qué os parece? A mi me parece un claro referente a Madonna, lo que resta originalidad a la canción. Para empezar la melodía me recuerda a la Isla Bonita para seguir con la estética: la imagen andrógina, las referencias religiosas, mezcladas con sexualidad y sensualidad, por no hablar de look de la británica, con ese rubio, el look nude y, el sujetador del final, con las metralletas que recuerdan a los conos que Madonna se ponía hace unas décadas. En fin... que parece que en esto de la música está todo inventado, por mucho que nos quieran vender a esta cantante como algo novedoso. Y que conste que no me disgusta, pero tampoco me parece para tanto. Cosas del marketing que sigue estando por encima del verdadero talento.


miércoles, 9 de junio de 2010

De misterio y torturas

Como ya sabéis, si sois seguidores/as de este blog, la literatura de misterio, crímenes y mucha tensión es algo que me gusta bastante. Así, os había hablado hace una temporada de un proyecto nacido en Vigo, llamado H-Horror y que ha tenido, como resultado, la creación de la Asociación Cultural Doble Hache. Pues gracias a esta iniciativa, el próximo viernes 18 se presenta el primer número de su Colección de novelas. Se trata de Los crímines de Avignon, del lucense Gervasio López. Esta novela narra la historia de un viejo viejo monje cisterciense, servidor del Santo Oficio, que se ve envuelto en la investigación de unos asesinatos atroces. Comienza entonces una persecución implacable, en la que al viejo monje, a pesar de su naturaleza bondadosa, no le quedará más remedio que dirigir una lucha cruel y unas torturas absolutamente bestiales.


¿A qué tiene buena pinta? Pues si queréis saber más acerca de la novela y tenéis un rato, no os podéis perder la oportunidad de acudir a la presentación de Los crímenes de Avignon el viernes 18 a partir de las 18:00 horas en la Casa da Xuventude de Vigo. Y si leéis la novela, no dudéis en comentar qué os parecido.

martes, 8 de junio de 2010

Rizos perfectos en un simple paso

No es la primera vez que os hablo del blog El arte del tocador, de la joven maquilladora coruñesa Cristina Vázquez. Gracias a éste he encontrado un producto que me gustaría compartir con todas vosotr@s, porque me ha parecido muy útil, al tiempo que permite conseguir unos rizos perfectos. Se trata de los Curlformers, unos tubos elásticos en los que se enrolla el pelo, gracias a una especie de aguja de ganchillo. Aquí tenéis un vídeo demostración de cómo se aplican y el resultado.



Los Curlformers están diseñados tanto para pelo corto como largo y permiten variar la definición del rizo. Así, las espirales naranjas y rosas hacen un rizo medio, las verdes y azules un rizo fino y las fucsias un rizo más grande. Además, éstos se pueden trabajar con las manos para moldearlos y abrirlos un poco. En cuanto a su uso, como podéis ver en el vídeo, es sencillo. Sólo hay que introducir el mechón en el curlformer con la aguja y luego se seca o al aire libre, mientras duermes o con secador. Las espirales son lavables y reutilizables. Lo cierto es que me encanta el efecto (no hay más que ver la foto). Asi que por si a vosotr@s también os gusta, aquí os dejo la página web en la que los podéis adquirir (dicen las malas lenguas que también se encuentran en los chinos, pero Cristina me ha informado de que amigas de ellas los han buscado y, al menos, aqui en Coruña no los hay. Si los encontráis ya sabéis dónde avisarnos ;)).



Vía El arte del tocador.

lunes, 7 de junio de 2010

Broncea tu culo... sin dejarlo al aire

Me ha encantado esta noticia, sobre todo ahora que llega el verano y queremos ponernos lo más morenas posible. A no ser que vayamos a una playa nudista, siempre hay zonas que no ponemos al sol, lo que provoca que nos queden esas antiestéticas marcas blancas. Pues según la noticia, ahora la empresa Kiniki ha creado un tejido que deja pasar en un 80% los rayos del sol. Este tejido, que se llama transol, está formado por millones de agujeritos que son los que dejan pasar el sol. El fabricante afirma que sus bañadores secan tres veces más rápidos que los normales y no transparentan aunque estén mojados. En España, los distribuye la tienda online No más culo blanco (me encanta el nombre, no puede ser más expresivos) a precios que rondan los 50 euros para bikinis, trikinis y bañadores y 27 euros sólo las bragas. También se pueden adquirir en la tienda oficial de Kiniki.


No sé qué tal resultará la idea, porque si dejan pasar los rayos UVA habrá que echarse crema en zonas donde nunca nos ha dado el sol y, seamos sinceros, no nos imagino en la playa, echándonos la crema en el culo, porque aunque te hayas echado en casa, es una zona muy delicada (al igual que el pecho) donde hay que aplicarse protector solar cada poco tiempo. Y si a esto le sumamos el precio, pues no me parece demasiado rentable. Casi mejor, sigo con el bikini de siempre que total tampoco es que vaya enseñando el culo por la calle y me da igual si tiene la marca del bikini o no. Y vosotras ¿os animariáis a usar estos bikinis?

Vía Arrebatadora.
Sitios oficiales Kiniki y No más culo blanco.

viernes, 4 de junio de 2010

Revolución YA

No suelo meterme en temas económicos o de política en este blog, porque considero que todos tenemos derecho a pensar cómo nos dé la real gana, siempre y cuando no ofendamos a los demás. Sólo me meto en estos temas cuando nos afectan a todos y da igual la ideología o partido político del que venga la iniciativa. Y esto es lo que pasa hoy. Esta medida (y me vais a perdonar la expresión) me jodería viniera del PP, de IU, del BNG o, como es el caso, del Gobierno. Lo que leo hoy en los periódicos no hace sino incrementar mi indignación. Titular del día: "Los empresarios podrán hacer un despido procedente si tienen problemas económicos". Y muchos os preguntaréis, ¿y esto qué nos supone? Pues que si la empresa para la que trabajas alega problemas económicos y te quiere echar a la calle, en vez de pagarte los 45 días por año trabajado que te correspoderían por un despido improcedente, te pagarían 20 días por año trabajado.



Pero es que esto no es todo. En el borrador que está preparando el Gobierno, que pretenden poner en marcha el 16 de junio (es decir, ya mismo) y para el que no hay consenso, porque supone abaratar el despido, se reducen además los 45 días por año trabajado de indemnización por despido improcedente a 33 días por año trabajado. Vamos, que no les llega con recortar el sueldo a los funcionarios (no nos engañemos, hay muchos funcionarios mileuristas y otros que no llegan a los mil euros, no generalicemos ni caigamos en tópicos), dejar en paro a más de cuatro millones de personas y no poder evitar el cierre de pequeñas y medianas empresas, sino que ahora, además, a los curritos que nos dejamos cada día (y volvedme a perdonar) los huevos para que nuestras empresas funcionen (tampoco nos engañemos aquí, los que más trabajan no suelen ser las cabezas pensantes) nos reducen nuestros derechos. ¿Qué tal si se bajan todos los políticos el sueldo a la mitad? Seguro que así se acabaría la crisis o al menos, no se notaría tanto.



¿Lo más indignante de todo esto? Qué seguimos siendo conformistas, que no salimos a la calle a protestar y que estamos esperando a que los sindicatos (podemos esperar sentados, pero a una bajada de pantalones por parte de todos y cada uno de los que se suponen son nuestros representantes) convoquen una huelga general. ¿Dónde están las revoluciones? ¿Porqué no salimos ya a reclamar nuestros derechos? Aunque suene a batallita de abuelito cebolleta o a estrofa de canción de cantautor (sí, me viene a la cabeza el Papá cuéntame otra vez de Ismael Serrano) qué pena no volver a aquel mayo francés... Qué triste la sociedad en la que vivimos... A pesar de todo, feliz viernes.



Más información en 20 minutos y El País.

Template by:

Free Blog Templates