miércoles, 12 de enero de 2011

Al ritmo de los pedales

Antes de irnos de vacaciones, en Lastrend os venía hablando de diferentes modalidades deportivas para practicar a cubierto. Asi que seguimos este mes, que seguro, además, que nos viene bien tras unas navidades llenas de comidas fuertes y una amplia variedad de dulces. Así, esta semana, os voy a presentar un ejercicio que no es nuevo, pero que cada vez causa más furor y que se ha convertido en una de las ofertas principales de todos los gimnasios de España y más allá. Se trata del spinning, también llamado ciclo indoor, rpm o body bike. Una actividad en la que se pedalea al ritmo de la música, introduciendo gran cantidad de movimientos. Y es que ya no hay excusa para aburrirse encima de una bici estática.



El spinning es una marca original que creada por Johnny G en 1987. Este deportista buscaba un toque más motivador para las máquinas de ejercicio cardiovascular existente en los gimnasios, así como crear un método de entrenamiento divertido. Desde ese momento, esta modalidad se expandió rápidamente y, en poco tiempo, se convirtió en el ejercicio estrella de los gimnasios estadounidenses. El spinning llegó a España hace tan sólo unos seis años y se ha popularizado en los dos o tres últimos. En realidad, este ejercicio consiste en un programa de movimientos de intensidad variable, que pueden ir desde el pedaleo normal, hasta pedaleo con saltos.


Una sesión de spinning puede ir de los 45 a los 60 minutos, durante los cuales se va aumentando la intensidad de forma progresiva. Primero se comienza con un calentamiento para movilizar todas las articulaciones inferiores y se van aumentando las pulsaciones. Se comienza trabajando sin modificar la resistencia del pedaleo. Este calentamiento puede durar alrededor de 20 minutos. A partir de este momento, se busca el máximo rendimiento, aumentando la dureza de los ejercicios y la resitencia de la bicicleta. Durante esta parte, varían además la posición que la persona adopta en la bicicleta. Sentado plano (con los brazos levemente flexionados y las manos apoyadas sobre el manillar); parado plano (con los pies en los pedales y el cuerpo levantado), saltando, sentado ascendiendo y parado ascendiendo, son los movimientos básicos que se practican en el spinning. Una vez realizados los ejercicio de la parte principal, se pasa al enfriamiento de los músculos, pedaleando suavemente con la resitencia de los pedales al mínimo. Esta parte se completa con ejercicios de flexibilidad.


Para practicar el spinning sin riesgo de que se produzcan lesiones, es necesario tener en cuenta la colocación del sillín (debe estar a la altura de la cadera si te sitúas de pie al lado de la bici), del manillar y la distancia del sillín al manillar. Comprobando estos elementos, se podrá disfrutar más de la clase de spinning. Pero para sacarle todo el partido, a esta práctica se pueden controlar otros elementos, por ejemplo, utilizando un pulsómetro, que permitirá entrenar con mayor seguridad; controlar la técnica, hidratarse y emplear la ropa adecuada, que incluya guantes y una toalla pequeña. El spinning puede ser practicado por personas de cualquier edad y nivel, ya que es considerado un deporte de no impacto. Además, aporta una serie de beneficios en el organismo, tanto a nivel muscular, ya que se fortalecen piernas y caderas, al tiempo que permite evitar las varices; aporta beneficios para el corazón y los huesos, fortaleciéndolos; permite eliminar estrés y también es un buen ejercicio para aquellos que buscan adelgazar, porque en una sesión de spinning se pueden llegar a quemar de 500 a 1.000 calorías, lo que ha convertido este ejercicio en una de las actividades de mayor gasto calórico en la actualidad y de los más practicados. Además, es realmente divertido. Asi que, a pedalear!

lunes, 10 de enero de 2011

Casas asombrosas

Hola de nuevo a tod@s. Tras este parón navideño, Lastrend vuelve a la carga y lo hace con novedades. Debido a un cambio laboral no me será posible actualizar el blog todos los días como venía haciendo. Por ello, no os extrañe ver sólo dos o tres post a la semana. Y dicho esto, empezamos este nuevo año con una reseña sobre un libro que me he autoregalado por estos Reyes. Se trata de La casa de las sombras, de Juan Ángel Laguna Edroso y editado por el sello DH Ediciones. La verdad es que ya hacía tiempo que le tenía ganas a esta pequeña pero impresionante novela que gira en torno a un nombre, un nombre de mujer: Isabelle. ¿Y quién es Isabelle? Eso es lo que trataremos de descubrir a lo largo de todo este libro que trata un tema ¿irreal? No es la primera vez que al pasar ante un caserón abandonado me pregunto qué se esconderá tras sus paredes. Si el alma de sus habitantes seguirán en ella o si ese aparentemente apacible lugar ha absorvido a los humanos que en ella vivían hasta acabar con ellos.



Algo similar plantea Edroso en su novela. Una casa laberíntica, que crece para evitar que sus habitantes escapen de ella. Llena, además, de fantásticas criaturas que en todo momento nos ponen la piel de gallina. Fantasmas, vampiros, un niño que ve mucho más allá que el comun de los mortales y escenas violentas, en las que el autor no se anda con chiquitas, para presentarnos desgarramientos y muertes totalmente explícitas, pero totalmente integradas en el argumento. Los personajes de Marianne y Ladislás merecen mención a parte. Su encuentro nos recuerda a las pasiones más clásicas y nos permite aislarnos, por un breve momento, del terror que nos rodea.


Y aunque pueda parecerlo en un principio, La casa de las sombras no es un libro sencillo. En todo momento hay que poner de nuestra parte para no perdernos en los intricados caminos por los que nos conduce el autor, para no dejar de un lado la lectura de esta obra que nos produce un miedo tremendo cuando nos encontramos con ratas sin ojos o enormes bestias que nos impiden movernos libremente. En definitiva, La casa de las sombras es un libro digno de mención, capaz de retorcernos y estremecernos y que, además, viene en una más que cuidada edición que podéis adquirir a través del sello DH Ediciones por un precio de 7,95. Qué lo disfrutéis y contadme qué os ha parecido si lo leéis.

viernes, 24 de diciembre de 2010

De cenas, moda y campanadas

Y ya es el día. 24 de diciembre. Nochebuena. A partir de hoy y hasta el día 7 de enero, Lastrend se toma un descanso navideño, para volver con energías renovadas. Y como despedida, os dejo unos pequeños consejos para sobrevivir a las cenas y fiestas que nos quedan por delanate, empezando por la de hoy y la comida de mañana, días en los que el caos se apodera de las casas. Después de decir con quién vas a pasar estas fechas, que si con tu familia, con la familia de tu pareja, un día en cada sitio, en tu casa... y tras decorar todo de la mejor manera posible, toca prepararse. Si la cena es en casa de otros, sólo tendrás que elegir qué te vas a poner y mentalizarte para sobrevivir a esa cena. Si las recepciones navideñas son en tu casa, no sólo tendrás que escoger el modelo qué te vas a poner, sino los platos que vas a servir, cómo ser el/la mejor/a anfitrión/a y además, cómo tener un poco de tiempo para ti.


El día 24 no es festivo, por lo que todos, o casi todos, tenemos que cumplir con nuestras obligaciones laborales, lo que supone emprender una carrera contra reloj, si la cena va a ser en tu casa. Es por ello, que lo mejor es dejar escogidos los platos que se van a preparar el día anterior. Pero si no has podido, siempre puedes recurrir a recetas sencillas. La tendencia en la cocina par este año, el ya tradicional marisco, de primer plato; ternera asada o besugo de segundo y de postre, turrones y mazapanes. Cosas sencillas y que no resulten pesadas para los comensales. Este año, también se impone la cocina light, por eso de mantener la línea en estas fechas en las que los dulces se imponen sobre cualquier otro alimento.


Una vez que ya tienes decicido el menú, cuando llegues a casa después de trabajar sólo necesitas un poco de organización. Lo primero es preparar los platos y dejar que se vayan haciendo. El fuego lento es el mejor aliado, mientras te arreglas. En caso de que tengas a mano a alguien, tu familia o tu pareja, haz que colaboren: que vigilen un poco la comida y pongan la mesa y ultimen la decoración. Si sigues los consejos que hemos dado en nuestro anterior reportaje, debería de ser algo sencillo y rápido. Mientras los demás hacen su trabajo, tu puedes tomarte un rato para ti mism@. No vamos a decirte que te des un baño relajante, ya sabemos que no hay tiempo. Pero sí que puedes estirar un poco más la ducha y la operación maquillaje, para lucir perfect@.

Si la premisa anterior no se cumple en tu caso y tienes la suerte -o la desgracia- de tener que ir de invitad@ a otra casa, lo único que tienes que hacer es arreglarte. ¿Y cómo has de vestirte? Sea como sea, las cenas siempre son en familia, ya la celebres en tu domicilio, en el de tus padres o tus suegros. Es por ello que el estilo para esta noche debe ser sencillo y discreto. Aún más sencillo y discreto que para una cena de empresa. Nada de taconazos, ni escotes de vértigo, ni faldas que tapan lo básico. Eso mejor lo dejamos para salir de juerga en fin de año. Para esta cena, mejor faldas a la rodilla, tejidos opacos y, si queremos un toque de sofisticación, algo de brillo.

La cena ya está lista, estáis radiantes y reunidos con vuestros familiares. Ahora toca poner buena cara, hacer oídos sordos a comentarios que no nos gustan y tratar de disfrutar lo máximo posible. En caso de que ya no aguantes más, siempre puedes sufrir "una pequeña indisposición", porque ya se sabe que tanta comida no siempre sienta bien y, además, hay que hacer hueco para el día siguiente. Y es que el día 25 toca más de lo mismo, con la excepción de que salvo pequeños platos, la comida no hay que prepararla ya que se suele recalentar la que sobró el día anterior. En cuanto a la ropa, el mismo estilo pero teniendo en cuenta que la ropa de día debe tener colores aún más discretos. Pero para Fin de Año, olvida todo esto. Reúnete con quién más te apetezca, celebra una buena fiesta y disfruta todo lo que puedas. Desde Lastrend lo haremos. Y como hasta el día 7 de enero no nos vemos, Feliz Navidad y Próspero Año Nuevo a tod@s. Gracias por haberme seguido a lo largo de este año :D.

miércoles, 22 de diciembre de 2010

Ideas para regalar

Si ayer dedicabamos un espacio al cine navideño y os traía una sugerencia de regalo, hoy vamos a entrar más en profundidad en este tema. Porque aunque muchos hacen sus regalos en Reyes, otros tantos los harán este viernes día 24. Asi que para unos y otros, una serie de sugerencias para agasajar a madres, padres, tíos, abuelos y demás parentesco. Empezamos por el ser más querido de todos, ese sin cuya aportación no estaríamos aquí: nuestras madres. Lo principal es saber no qué necesita sino qué le haría ilusión realmente. Claro que no siempre podemos cumplir sus caprichos, pero dependiendo de nuestro presupuesto podemos encontrar cosas realmente interesantes. Así, por 25 euros encontraremos bonos de spa, por ejemplo, en Lloyda; utensilios de cocina de diseño, como los de Lékué o si le gusta leer o el cine clásico, libros y películas en edición coleccionista son dos regalos que no fallan. Si tenemos ya unos 50 euros para gastarnos en mami, podemos escoger una caja smartbox para dos. Las hay de todo tipo: de aventura, gastronómicas, rutas de cata de vinos... Así podrá ir acompañada de quién ella elija. Para madres coquetas, están los cofres de maquillaje, como los de Sephora y para las más deportistas, unas deportivas bailarinas para pasear. Y ya para terminar y si somos unos hijos realmente agradecidos y con 100 euros en el bolsillo, siempre podemos agasajar a nuestras amantes madres con una manta eléctrica o un kit con los mejores productos usados por reconocidos cocineros, como el kit de esferificación de Ferrán Adriá.


Para papá también hay muchos regalos para huir de la ya consabida corbata o la típica colonia. Unos destornilladores para el llavero, una funda para el volante del coche o un disco con los grandes éxitos de los clásicos como Queen, nos pueden valer unos 25 euros y seguro que le gusta. Por un poco más, ya nos podemos permitir un kit de afeitado de Gillet, como el Fusion Chrome Collection Power Shave Set que cuenta con una cuchilla de afeitar de última generación, aceite pre-afeitado, crema afecitadora, brocha y bálsamo aftershave. Este regalo nos puede salir por unos 100 euros. Por este mismo precio, podemos conseguir un sintonizador de TDT, una cámara de fotos acuáticas o un disco duro multimedia. Estos mismos regalos también nos pueden servir para nuestras parejas -en caso de que quién vaya a regalar sea una mujer-. Aunque para hombres más jóvenes las posibilidades son mucho más amplias.


Una camiseta divertida o un Art Toy, pueden ser regalos divertidos y baratos, al igual que una figuras de series o películas o un dispositivo pendrive de 8GB con forma de llave. Si nuestro novio, hermano, amigo o primo es deportista, por unos 50 euros le podemos comprar unos bastones de trekking y si le gusta cocinar, unos buenos libros de recetas harán la delicia de los paladares exigentes. Un teclado con ratón, especial para juegos de pc o un pack de cine también son regalos perfectos para un chico. Y por unos 100 euros, juegos de consolas y ordenador, un buen reloj, como el Swatch o un chaquetón son otros presentes perfectos para estos días.



Pero si lo que necesitas es regalarle a tu novia, hermana, prima o amiga no te preocupes, porque también tienes dónde escoger. Ropa interior sexy, un agenda o un bolígrafo swaroski seguro que le gusta. Por un poco más, puedes escoger productos de belleza, bolsos o un perfume. Otros regalos más atrevidos y también más caros pueden ser un masajeador sensual o un conjunto de lencería de Victoria´s Secret. Ropa y complementos de Tomy Hilfiger te pueden salir por unos 120 euros, pero seguro que estará encantada de recibir un regalo así.



Y para los peques, de todo: desde muñecos de lego, un planetario, una bola adivina, juegos clásicos de madera, una cámara de fotos, una cocina de juguete, un scalestrix o muñecos harán que los más pequeños disfruten de estas fechas como nunca. Para las niñas siguen triunfando las Barbies, así como las Winx, y para los niños Bakuhan o Gormitis son las tendencias en regalos para los peques de la casa. Espero que estos consejos os sirvan para vuestras compras. Y qué Papá Noel o los Reyes (o los dos, ya puestos) os traigan muchas cositas sin hacer caso a esto de la crisis.

lunes, 20 de diciembre de 2010

Y llega la Navidad

Y ante estas fechas tan señaladas, Lastrend se viste de verde, rojo y blanco con una serie de reportajes especiales sobre cine, moda y compras navideñas. Así, hoy empezamos con la recomendación de una película de Navidad un tanto diferente. Hablamos de Pesadilla antes de Navidad, de Tim Burton, filme rodado en 1993 que con guión de Burton y dirección de Henry Selick. La película narra la historia de Jack, un esqueleto que vive en la ciudad de Halloween y que, por casualidad, descubre la Navidad. La historia de Burton se ha convertido en una película de culto de la que ha salido todo tipo de productoss: bolsos, camisetas, pósters, chapas... conquistando los corazones de diferentes generaciones. Además, el pasado año, Disney sacó una nueva versión de la película en 3D.




En forma de musical, Pesadilla antes de Navidad comienza con la celebración de Halloween, fiesta de la que Jack se encarga todos los años. Cansado de hacer siempre lo mismo, el esqueleto, acompañado de su perro Zero, vagará por el bosque. La casualidad hace que llegue a una ciudad en la que celebran la Navidad y el mundo de Jack da un vuelco. Cuando vuelve a su ciudad, empieza a investigar sobre la Navidad y su significado. Tras muchas vueltas, el protagonista llega a la conclusión de que la única forma de encontrar sentido a estas fechas y a su vida es secuestrar a Santa Claus y celebrar su propia Navidad. Para ello pedirá ayuda a sus convecinos, a los que asignará diferentes funciones. Sally, quien está enamorada en secreto de Jack, le advierte de que no es buena idea, pero el esqueleto está demasiado emocionado. Sin embargo, la joven tiene razón y las cosas se complicarán. Aunque como en todo cuento de Navidad habrá un final feliz.


La idea de Pesadilla antes de Navidad nació a principios de los años 80, cuando Burton paseaba por las calles de Los Ángeles y vio que en una tienda quitaban los objetos de Halloween para poner los de Navidad. El contraste entre Santa Claus y los esquelestos, entre las calabazas y los árboles navideños le produjo sentimientos encontrados que reflejó, poco después, en un largo poema para niños titulado Pesadilla antes de Navidad. En aquel momento, Burton comenzaba a despuntar como animador en los estudios Disney y comenzaba a trabajar en su primer cortometraje, Vicent, un homenaje a su ídolo de la infancia Vicent Price. Diez años después, Burton estaba en la cima de su carrera, después de Batman, Bitelchus y Eduardo Manostijeras, en las que el humor negro se mezclaba con ciertos toques góticos. El director consideró que era el momento perfecto para desenpolvar su poema y tratar de convencer a la Disnet para que lo convirtiera en un largometraje de animación.



El principal problema era que Burton quería rodar Pesadilla antes de Navidad con la técnica del stop-motion, algo que ya había hecho en Vicent. Sin embargo, nadie se atrevía a hacer un largometraje empleándola. Finalmente, Disney aceptó producir el proyecto a través de Touchstone Pictures que, en 1988 había combiando en ¿Quién engañó a Roger Rabbit? imágenes reales con dibujos animados. Además, el animador Henry Selick se hizo cargo de la producción, al mando de un equipo de más 140 técnicos. El rodaje resultó enormemente laborioso, ya que el equipo de animación a penas llegaba a producir 70 segundos de material utilizable a la semana. Pero Burton no sólo contó con el apoyo de la Disney y la colaboración de Selick, sino que al proyecto y, en la parte musical, se unió el compositor Danny Elfman que compuso la banda sonora, escribió diez canciones originales y puso la voz al protagonista y a dos personajes más. Finalmente, la película fue un logro técnico y todo un éxito desde su estreno, siendo nomianda al Óscar en 1994 a los Mejores Efectos Visuales. El mismo año, obtuvo una nominación a los Globos de Oro a la Mejor Partitura, así como a los premios Hugo a la Mejor Película Dramática.



Pero el éxito de Pesadilla antes de Navidad no se debe sólo a la complejidad técnica, que convierten la cinta en una obra de artesanía, sino también en los sentimientos, obsesiones y sueños que Burton plasma en ella. Así, al principio se nos presenta a un personaje pérdido, cansado de la rutina y al que nada llena. Cuando descubre un nuevo mundo, no sólo se emociona, sino que se obsesiona por integrarse en él y cambiar. Sin embargo, los habitantes de ese nuevo mundo, el de la Navidad, le harán ver que no encaja y que no será querido. Es en ese momento, cuando vuelve a apreciar su naturaleza y lucha por volver a ser él mismo. Una preciosa metáfora de la lucha del ser humano por encontrar respuestas y su verdadera naturaleza.



Pesadilla de Navidad se ha convertido con el paso de los años en una cinta clásica de la animación para niños y adultos que ha sido bien acogida por las nuevas generaciones que le han hecho un hueco en las redes sociales, como Facebook. Además, en 2008, coincidiendo con el 15 aniversario del estreno de la cinta, Disney sacó una nueva edición en 3D. La transformación a este formato fue llevada a cabo por el equipo original de cineastas que trabajó con Burton y Selick, tras un intenso proceso de digitalización dirigido por los técnicos de Industrial & Light. Disney también editó una nueva versión en DVD en tres ediciones distintas: la de coleccionista, con dos discos; la de coleccionista en Blu Ray con contenido extra, como documentales de cómo se rodó la película, un poema de Burton y un paseo por Frankeweenie, la nueva película aún sin estrenar del director; y la edición deluxe, que incluye dos discos, barba y gorro de Santa Claus, libreto de ocho páginas y un chip reproductor de frases de Jack Skellington, todo dentro de una caja-ataúd. Un buen regalo que hacerle a los amantes de Tim Burton y Pesadilla antes de Navidad.

viernes, 17 de diciembre de 2010

Una niña terrorífica

Y llegamos al fin de semana y como desde Lastrend os quiero hacer otra recomendación cinematográfica para estos días. Esta vez, se trata de una película de terror aparecida el pasado año y que he recuperado durante el pasado puente de la Constitución. Se trata de La Huérfana, la última película del catalán Jaume Collet-Serra, que se presentó rodeada de polémica por el tratamiento que hace de la adopción. La película logra crear un clima de tensión, sobre todo, gracias a las interpretaciones de sus protagonistas aunque hay que reconocer que tiene momentos demasiado previsibles, llegando a caer en algunos tópicos del cine de terror. A mi modo de ver es una película irregular aunque entretenida y muy apropiada para estos días oscuros y lluvisoso.



La Huérfana comienza cuando Kate (Vera Farmiga) y John Coleman (Peter Sarsgaad) pierden al bebé que esperaban. El matrimonio no va bien y Kate sufre pesadillas. Para tratar de recuperar la normalidad, la pareja se dirige a un orfanato con la intención de adoptar a un niño. Allí se sienten atraídos por una niña de rostro angelical, llamada Esther (Isabelle Furhman). Sin embargo, desde el momento en el que la niña aparece cosas raras empiezan a suceder en la casa de los Coleman. Cuando Kate empieza a darse cuenta de que Esther esconde un horrible secreto tratará de descubrir qué es. Aunque en un primer momento se puede pensar que la película se trata de otra más de niños repelentes y malos con ganas, a medida que avanza la trama se puede observar que la historia va más allá y este es uno de los logros de Collet-Serra. Hay que destacar la interpretación de la joven actriz que da vida a Esther. Furhman está fantástica, mostrando un rostro diferente según lo requiere la acción: su cara puede pasar de ser angelical a convertirse en el retrato de un auténtico demonio en un sólo un parpadeo.

La elección de Furhman para interpretar a Esther fue clara desde el momento que entró por la puerta para hacer el cásting. Collet-Serra afirmó que la forma de leer el guión de esta joven actriz le dejó sorprendido. "Hizo suyo el personaje", indicó. Tampoco tuvieron dudas los directores de cásting, Joe Silver y Susan Downey. "No tardamos mucho en encontrar a Isabelle. Decidimos probar a un montón de niñas y esperar a que apareciera y cuando apareció no lo dudamos. Destacaba del resto, era perfecta. Vino vestida del personaje, tenía el acento, vino con lazos y todo. Era Esther", afirmó Downey durante la presentación de la cinta en Sitges. Y es que Furhman preparó el cásting a conciencia, pidiéndole a su madre que la ayudara a recrear el vestuario que Esther lleva en la película.

Pero no sólo destaca la interpretación de esta niña. El matrimonio Coleman tiene otros dos hijos, Daniel y Max, una niña con deficiencias auditivas. Para el papel se escogió a Aryana Engineer quien, al igual que la niña del filme tiene problemas auditivos. Todos los actores tuvieron que aprender la lengua de signos para comunicarse, no sólo con la niña en la vida real, sino también en la película. La incapacidad de Max para comunicarse de forma oral, unida a la perversidad y capacidad de manipulación de Esther dan lugar a algunos de los mejores momentos de La Huérfana. En cuanto a los adultos, la palma se la lleva Vera Farmiga. Esta actriz ya había trabajado con Collet-Serra en otras ocasiones y se entusiasmó cuando leyó el guión. Farmiga es una de las actrices mejor consideradas de Hollywood, aunque suele mantenerse al margen de las grandes producciones. Su forma de dar vida a una madre atormentada por la pérdida de un hijo y la manera de relacionarse con Esther y el resto de su familia le dan total credibilidad al personaje.



El peso de la película recae en los niños, lo que supuso un problema a la hora de rodar, ya que no pueden trabajar más de cuatro horas seguidas. Esto provocó que las escenas no se rodaran en orden y que el equipo de la película tuviera que plantearse el rodaje de una forma poco habitual. Otro de los incovenientes del rodaje fue el clima, con temperaturas de frío extremas. Y es que la nieve se llega a convertir en un protagonista más de la cinta, sobre todo en el contraste de colores: el pelo negro de Esther y la sangre que mana en algunas escenas. Además, el manejo de la narración por parte de Collet-Serra es precisa y se amplifica con un perfecto uso de la iluminación y la música. Sin embargo, y apesar de los esfuerzos del director, La Huérfana cae en ciertos tópicos del cine de terror, llegando a preveerse determinados sucesos. Aún así, merece la pena. Asi que si os animáis a verla, qué la disfrutéis!

jueves, 16 de diciembre de 2010

Pequeños Ponis costumizados

¿Qué niña nacida en la generación de los 80 no ha tenido o no ha jugado con un Pequeño Pony? Desde que estos caballitos salieron al mercado hace más de dos décadas, las más pequeñas han disfrutado coleccionándolos, peinándolos y jugando con ellos. Pero no para todos, los Pequeños Ponys son simples juguetes. Hace ya una temporada que descubrí a una artista finesa llamada Mari Kasurinen -nacida en 1984- que se dedica a customizar estos juguetes para, una vez sacados de contexto, convertirlos en personajes del cine y la música. Gracias a mi anterior trabajo, tuve la oportunidad de entrevistarla y poder hablar con ella acerca de su trabajo. Asi que hoy, me apetecía recuperarla y acercárosla.


Kasurinen dibuja, pinta, esculpe, crea, modifica y destruye, se basa en series de televisión míticas, películas y música para adaptar a los Pequeños Ponys. "Mi primera pieza la creé en 2008. Estas obras son la suma de muchas cosas. Siempre me ha gustado el pop art y estaba buscando una forma de expresarme, de expresar mis pensamientos sobre la sociedad actual: el culto al individualismo y el materialismo. Es por ello que me planteé trabajar con iconos pop y plasmar cómo han nacido y qué tipo de sentimientos provocan. Los juguetes costumizados son realmente una cosa del pasado, porque hoy en día se puede costumizar todo. Así, la combinación de estos iconos pop, con los Pequeños Ponys (iconos por ellos mismos) resultó natural", contaba Mari.



Los resultados no dejan de ser sorprendentes, como se puede apreciar en las fotos que ilustran el reportaje. Quizás una de las adaptaciones que más llame la atención sea el Pequeño Pony que imita a Han Solo en carbonita, y es que los personajes de La Guerra de las Galaxias copan gran parte de la producción de Kasurinen. Leia, Chewaka, troppers o Darth Vader son buenos ejemplos. Sin embargo, su pony favorito es el de Eduardo Manostijeras, "que no está en venta".



Otras de las adaptaciones que podemos encontrar son un Bella, de la Bella y la Bestia, al Joker y a Batman y Robin. No les falta ningún detalle, desde el pelo, pasando por el maquillaje hasta llegar a atributos extras como las múltiples colas que muestra el pony Chtulhu. El proceso de creación, según cuenta Kasurinen "es largo pero gratificador. Primero elijo el icono con el que quiero trabajar. Luego, intento encontrar el pequeño pony que mejor se adecúe a sú personalidad. Es entonces cuando comienza la trasformación: primero cambio el pelo y añado lo necesario. Finalmente, pinto y barnizo la pieza".



He-man, Elvis o Alien son otras de las adaptaciones realizadas por esta finesa, que todavía tiene pendientes "unos cuantos personajes que recrear", aunque, sobre todo trata de centrarse "en iconos de la vida real como musicos, artistas y otra gente famoso que tiene un gran impacto en nuestro mundo". Los Pequeños Ponys de Mari se venden por internet a través de su web. Para adquirir una sólo hay que mandar un email a la creadora y a partir de ahí se discute el precio ya que, según ella misma indica, "cada pony es único". "Los Pequeños Ponys los vendo en internet y en mis exposiciones. Cuando una pieza está acabada se suele vender rápidamente. Se podría decir que los hago para ganarme la vida", afirma la artista, que para su futuro tiene previstas exhibiciones de arte y "seguir con los Pequeños Ponys. Aunque es complicado decir que voy a hacer en el futuro, porque nadie sabe qué puede pasar". A mi me encantan y a vosotr@s ¿qué os parecen?.

Más información en la web de Mari Kasurinen.

Template by:

Free Blog Templates