jueves, 20 de enero de 2011

Bebida en lugar de comida

Anonadada me he quedado al descubrir que existe esta enfermedad que ha surgido entre las estrellas de Hollywood, a la que se les exige estar casi en los huesos para dar buena imagen y que se ha extendido entre jóvenes y no tan jóvenes. Se trata de la ebriorexia, un nuevo trastorno alimenticio que mezcla la bulimia y la anorexia con el alcoholismo. Las malas lenguas apuntan a Victoria Veckham o Lindsey Lohan como dos de las famosas que prescinden de la comida y se sustentan con las calorías que aporta el alcohol. Esta mala costumbre se empieza a extender a las adolescentes de todo el mundo que se someten a una abstinencia alimenticia voluntaria, beben y luego vomitan. En algunos casos más extremos, se mezcla el alcohol con drogas que inhiben el apetito.



La ebriorexia o drunkorexia, por su nombre en inglés, es una enfermedad relativamente nueva, que está empezando a despertar preocupación entre padres y especialistas. Este trastorno afecta especialmente a mujeres de 18 a 30 años y empezó a ser conocida cuando se empezó a ver a modelos y actrices públicamente ebrias y excesivamente delgada. La ebriorexia está ya catalogada como enfermedad de moda entre las famosas. Uno de los principales peligros de este trastorno, además del evidente de dejar de comer, pegarse atracones, vomitar e ingerir alcohol en dosis peligrosas, es que se centra en la aceptación social que tiene el alcohol. A esto se le suma que la delgadez, hoy en día, es casi una exigencia.


Precisamente, un reportaje realizado en abril del pasado año por Televisión Española, se recogía la influencia que la ebriorexia tiene en las adolescentes españolas. En este vídeo se puede escuchar frases escalofriantes como que "como el alcohol engorda tanto, te saltas la cena para equilibrar" o "si salimos pronto de fiesta, no solemos cenar. Son muchas calorías para el cuerpo". La situación es complicada de tratar, porque nadie se asusta si ve a un adolescente bebiendo los fines de semana ni que esté pendiente de su dieta. Es por ello, que el control de los padres a la hora de establecer horarios de comida, por ejemplo, es básico para evistar este tipo de enfermedades.


Para detectar la ebriorexia, es importante conocer sus síntomas, entre los que destacan hinchazón en el rostro, evidente deterioro físico debido al vómito, no suelen comer delante de otras personas y si lo hacen, comen de forma compulsiva, suelen darse largas duchas después de comer y beben a solas o a escondidas. Los efectos más peligros de esta enfermedad son el deterioro de las neuronas, la pérdida de la conciencia o distorsión de la realidad, conductas violentas o aislamiento social. Al ser una enfermedad reciente, aún no hay cifras exactas de cuántas mujeres en nuestro país padecen este trastorno, aunque ya hay asociaciones como Adaner que ayudan a las personas afectadas dando apoyo y ayuda para hablar de sus emociones. Porque detrás de todos los trastornos alimenticios se esconden problemas piscológicos graves, como una extremada autoexigencia, una exagerada necesidad de hacerlo todo a la perfección o una muy baja autoestima. Es por ello que el tratamiento de la ebriorexia no sólo se debe hacer a nivel físico, sino también a nivel psicológico. Escalofriante.

lunes, 17 de enero de 2011

De tiendas y a bailar

¿Qué os parecería estar de compras y que de repente dependientes, lipiadores y guardias de seguridad se pusieran a bailar? ¿Divertido? ¿Una tontería? Por lo que parece, es todo un éxito. O eso han pensado en la cadena de cosmética Sephora, que se ha sumado al llamado Dance Marketing, una técnica publicitaria que busca sorprender al público y al consumidor con acciones animadas donde la música, el baile y la escenografía juegan un importante papel. Ikea, McDonalds o Apple son otras de las marcas que se han sumado a este movimiento novedoso, pero que cada vez cobra más fuerza en toda Europa. Asi que si vas de compras a Sephora no te sorprenda ver un divertido baile entre sombras de ojos, coloretes y barras de labio y ánimate a bailar.



Vía La Flecha.

viernes, 14 de enero de 2011

Entre la inocencia y la perversión

Se acaba la semana y, como ya viene siendo costumbre, os quiero hacer una recomendación cinematográfica. Se trata de una película que ya había visto cuando salió, pero a la que le he dado otro visionado en estas vacaciones, sobre todo, con la intención de compararla con la versión americana de la misma. Se trata de la cinta Déjame entrar, del director sueco Tomas Alfredson, una cinta en la que la inocencia de dos niños se ve teñida de crueldad y sangre y en la que se trata el tema de los vampiros desde una perspectiva diferente a cualquiera otra que se haya planteado, bien sea el amor prohibido de Buffy, cazavampiros, de los pálidos adolescentes de Crepúsculo o de los salvajes mordiscos de la serie True Blood. Alfredson convierte esta historia de amor entre un mortal y una vampiro en cuento en el que todo tiene un porqué, reflejando sentimientos tan universales como la soledad, la crueldad, el miedo, la amistad y el amor. Todo rodeado por el gélido ambiente del suburvio de Blackeberg en Estocolmo.



Déjame entrar está basada en una novela homónima del sueco John Ajvide Lindqvist. La historia se centra en Oskar, un niño de 12 años, de aspecto algo afeminado, que sufre un fuerte y cruel acoso por parte de sus compañeros. Su vida familiar tampoco es buena, por lo que poco a poco se va aislando del mundo real para crear uno propio. Uno en el que la venganza y la rabia contenida puedan salir. Una noche conoce a su nueva vecina, Eli, una niña pálida, que no siente el frío y que guarda un secreto. Es una vampiro, pero algo atípica. Ella también se siente sola, lo que hace que pronto conecte con Oskar y ambos comiencen una historia de amistad que poco a poco dará paso al amor.


La película de Tomas Alfredson, con guión del propio autor de la novela, se sitúa en los años 80 en un suburvio de Estocolmo. El ritmo de la cinta, la mezcla de elementos reales con situaciones propias de las películas de terror encajadas a la perfección, así como situaciones sobrecojedoras con las que cualquier espectador se puede sentir conmovido son los elementos que han posicionado a esta cinta como una de las grandes triunfadoras de los festivales por los que ha pasado. Premio Miliés de Oro y Mejor película europea en Sitges, Premio del Público en la Semana de Cine Fantástico de San Sebastián, Mejor Película en el Tribeca Film Festival y Mejor Largometraje en el Festival de Cine Fantástico de Málaga son los galardones que avalan la calidad de una cinta que, desde sus primeros minutos de metraje, revelan una compleja trama.


Y es Déjame entrar no sólo presenta la relación de los dos niños, sino la violencia que los más fuertes ejercen sobre los débiles, la crueldad que todos albergamos y las ganas de venganza que se pueden presentar cuando alguien es acosado sin descanso por los demás. Todo ello completado por los arquetipos vampíricos que tantas veces se han llevado a la gran pantalla, con cierto aspecto romántico y en una historia salpicada de ambigüedad sexual representada en el aspecto físico de los personajes. Oskar es un niño con aspecto afeminado, mientra que Eli parece por momentos un chico. La cinta, además, huye de todo sentimentalismo para ofrecer la crudeza y brutalidad necesaria, tanto a nivel explícito como violencia psicológica. Y es que en palabras del propio Ajvide Lindqvist sus historias "no contienen ni sangre ni violencia en exceso. Todo aparece de una forma natural pero sobre todo, intento describir cómo reacciona la gente frente a lo desconocido".

Avalada por las críticas, inteligentemente rodada, con un gran uso del limitado presupuesto y con dos protagonistas que, a pesar de ser su primer papel, consiguen transmitir todos los sentimientos y una química digna de las mejores parejas del cine, Déjame entrar triunfó en Estados Unidos de tal forma que la productora Hammer Films ha realizado un remake que ya os comentaré, porque hasta ahora no me he atrevido con él, por miedo a acabar con ganas de matar a alguien por destrozar una gran película que, si véis, ya me comentaréis qué os ha parecido. Feliz Fin de semana a tod@s.

miércoles, 12 de enero de 2011

Al ritmo de los pedales

Antes de irnos de vacaciones, en Lastrend os venía hablando de diferentes modalidades deportivas para practicar a cubierto. Asi que seguimos este mes, que seguro, además, que nos viene bien tras unas navidades llenas de comidas fuertes y una amplia variedad de dulces. Así, esta semana, os voy a presentar un ejercicio que no es nuevo, pero que cada vez causa más furor y que se ha convertido en una de las ofertas principales de todos los gimnasios de España y más allá. Se trata del spinning, también llamado ciclo indoor, rpm o body bike. Una actividad en la que se pedalea al ritmo de la música, introduciendo gran cantidad de movimientos. Y es que ya no hay excusa para aburrirse encima de una bici estática.



El spinning es una marca original que creada por Johnny G en 1987. Este deportista buscaba un toque más motivador para las máquinas de ejercicio cardiovascular existente en los gimnasios, así como crear un método de entrenamiento divertido. Desde ese momento, esta modalidad se expandió rápidamente y, en poco tiempo, se convirtió en el ejercicio estrella de los gimnasios estadounidenses. El spinning llegó a España hace tan sólo unos seis años y se ha popularizado en los dos o tres últimos. En realidad, este ejercicio consiste en un programa de movimientos de intensidad variable, que pueden ir desde el pedaleo normal, hasta pedaleo con saltos.


Una sesión de spinning puede ir de los 45 a los 60 minutos, durante los cuales se va aumentando la intensidad de forma progresiva. Primero se comienza con un calentamiento para movilizar todas las articulaciones inferiores y se van aumentando las pulsaciones. Se comienza trabajando sin modificar la resistencia del pedaleo. Este calentamiento puede durar alrededor de 20 minutos. A partir de este momento, se busca el máximo rendimiento, aumentando la dureza de los ejercicios y la resitencia de la bicicleta. Durante esta parte, varían además la posición que la persona adopta en la bicicleta. Sentado plano (con los brazos levemente flexionados y las manos apoyadas sobre el manillar); parado plano (con los pies en los pedales y el cuerpo levantado), saltando, sentado ascendiendo y parado ascendiendo, son los movimientos básicos que se practican en el spinning. Una vez realizados los ejercicio de la parte principal, se pasa al enfriamiento de los músculos, pedaleando suavemente con la resitencia de los pedales al mínimo. Esta parte se completa con ejercicios de flexibilidad.


Para practicar el spinning sin riesgo de que se produzcan lesiones, es necesario tener en cuenta la colocación del sillín (debe estar a la altura de la cadera si te sitúas de pie al lado de la bici), del manillar y la distancia del sillín al manillar. Comprobando estos elementos, se podrá disfrutar más de la clase de spinning. Pero para sacarle todo el partido, a esta práctica se pueden controlar otros elementos, por ejemplo, utilizando un pulsómetro, que permitirá entrenar con mayor seguridad; controlar la técnica, hidratarse y emplear la ropa adecuada, que incluya guantes y una toalla pequeña. El spinning puede ser practicado por personas de cualquier edad y nivel, ya que es considerado un deporte de no impacto. Además, aporta una serie de beneficios en el organismo, tanto a nivel muscular, ya que se fortalecen piernas y caderas, al tiempo que permite evitar las varices; aporta beneficios para el corazón y los huesos, fortaleciéndolos; permite eliminar estrés y también es un buen ejercicio para aquellos que buscan adelgazar, porque en una sesión de spinning se pueden llegar a quemar de 500 a 1.000 calorías, lo que ha convertido este ejercicio en una de las actividades de mayor gasto calórico en la actualidad y de los más practicados. Además, es realmente divertido. Asi que, a pedalear!

lunes, 10 de enero de 2011

Casas asombrosas

Hola de nuevo a tod@s. Tras este parón navideño, Lastrend vuelve a la carga y lo hace con novedades. Debido a un cambio laboral no me será posible actualizar el blog todos los días como venía haciendo. Por ello, no os extrañe ver sólo dos o tres post a la semana. Y dicho esto, empezamos este nuevo año con una reseña sobre un libro que me he autoregalado por estos Reyes. Se trata de La casa de las sombras, de Juan Ángel Laguna Edroso y editado por el sello DH Ediciones. La verdad es que ya hacía tiempo que le tenía ganas a esta pequeña pero impresionante novela que gira en torno a un nombre, un nombre de mujer: Isabelle. ¿Y quién es Isabelle? Eso es lo que trataremos de descubrir a lo largo de todo este libro que trata un tema ¿irreal? No es la primera vez que al pasar ante un caserón abandonado me pregunto qué se esconderá tras sus paredes. Si el alma de sus habitantes seguirán en ella o si ese aparentemente apacible lugar ha absorvido a los humanos que en ella vivían hasta acabar con ellos.



Algo similar plantea Edroso en su novela. Una casa laberíntica, que crece para evitar que sus habitantes escapen de ella. Llena, además, de fantásticas criaturas que en todo momento nos ponen la piel de gallina. Fantasmas, vampiros, un niño que ve mucho más allá que el comun de los mortales y escenas violentas, en las que el autor no se anda con chiquitas, para presentarnos desgarramientos y muertes totalmente explícitas, pero totalmente integradas en el argumento. Los personajes de Marianne y Ladislás merecen mención a parte. Su encuentro nos recuerda a las pasiones más clásicas y nos permite aislarnos, por un breve momento, del terror que nos rodea.


Y aunque pueda parecerlo en un principio, La casa de las sombras no es un libro sencillo. En todo momento hay que poner de nuestra parte para no perdernos en los intricados caminos por los que nos conduce el autor, para no dejar de un lado la lectura de esta obra que nos produce un miedo tremendo cuando nos encontramos con ratas sin ojos o enormes bestias que nos impiden movernos libremente. En definitiva, La casa de las sombras es un libro digno de mención, capaz de retorcernos y estremecernos y que, además, viene en una más que cuidada edición que podéis adquirir a través del sello DH Ediciones por un precio de 7,95. Qué lo disfrutéis y contadme qué os ha parecido si lo leéis.

viernes, 24 de diciembre de 2010

De cenas, moda y campanadas

Y ya es el día. 24 de diciembre. Nochebuena. A partir de hoy y hasta el día 7 de enero, Lastrend se toma un descanso navideño, para volver con energías renovadas. Y como despedida, os dejo unos pequeños consejos para sobrevivir a las cenas y fiestas que nos quedan por delanate, empezando por la de hoy y la comida de mañana, días en los que el caos se apodera de las casas. Después de decir con quién vas a pasar estas fechas, que si con tu familia, con la familia de tu pareja, un día en cada sitio, en tu casa... y tras decorar todo de la mejor manera posible, toca prepararse. Si la cena es en casa de otros, sólo tendrás que elegir qué te vas a poner y mentalizarte para sobrevivir a esa cena. Si las recepciones navideñas son en tu casa, no sólo tendrás que escoger el modelo qué te vas a poner, sino los platos que vas a servir, cómo ser el/la mejor/a anfitrión/a y además, cómo tener un poco de tiempo para ti.


El día 24 no es festivo, por lo que todos, o casi todos, tenemos que cumplir con nuestras obligaciones laborales, lo que supone emprender una carrera contra reloj, si la cena va a ser en tu casa. Es por ello, que lo mejor es dejar escogidos los platos que se van a preparar el día anterior. Pero si no has podido, siempre puedes recurrir a recetas sencillas. La tendencia en la cocina par este año, el ya tradicional marisco, de primer plato; ternera asada o besugo de segundo y de postre, turrones y mazapanes. Cosas sencillas y que no resulten pesadas para los comensales. Este año, también se impone la cocina light, por eso de mantener la línea en estas fechas en las que los dulces se imponen sobre cualquier otro alimento.


Una vez que ya tienes decicido el menú, cuando llegues a casa después de trabajar sólo necesitas un poco de organización. Lo primero es preparar los platos y dejar que se vayan haciendo. El fuego lento es el mejor aliado, mientras te arreglas. En caso de que tengas a mano a alguien, tu familia o tu pareja, haz que colaboren: que vigilen un poco la comida y pongan la mesa y ultimen la decoración. Si sigues los consejos que hemos dado en nuestro anterior reportaje, debería de ser algo sencillo y rápido. Mientras los demás hacen su trabajo, tu puedes tomarte un rato para ti mism@. No vamos a decirte que te des un baño relajante, ya sabemos que no hay tiempo. Pero sí que puedes estirar un poco más la ducha y la operación maquillaje, para lucir perfect@.

Si la premisa anterior no se cumple en tu caso y tienes la suerte -o la desgracia- de tener que ir de invitad@ a otra casa, lo único que tienes que hacer es arreglarte. ¿Y cómo has de vestirte? Sea como sea, las cenas siempre son en familia, ya la celebres en tu domicilio, en el de tus padres o tus suegros. Es por ello que el estilo para esta noche debe ser sencillo y discreto. Aún más sencillo y discreto que para una cena de empresa. Nada de taconazos, ni escotes de vértigo, ni faldas que tapan lo básico. Eso mejor lo dejamos para salir de juerga en fin de año. Para esta cena, mejor faldas a la rodilla, tejidos opacos y, si queremos un toque de sofisticación, algo de brillo.

La cena ya está lista, estáis radiantes y reunidos con vuestros familiares. Ahora toca poner buena cara, hacer oídos sordos a comentarios que no nos gustan y tratar de disfrutar lo máximo posible. En caso de que ya no aguantes más, siempre puedes sufrir "una pequeña indisposición", porque ya se sabe que tanta comida no siempre sienta bien y, además, hay que hacer hueco para el día siguiente. Y es que el día 25 toca más de lo mismo, con la excepción de que salvo pequeños platos, la comida no hay que prepararla ya que se suele recalentar la que sobró el día anterior. En cuanto a la ropa, el mismo estilo pero teniendo en cuenta que la ropa de día debe tener colores aún más discretos. Pero para Fin de Año, olvida todo esto. Reúnete con quién más te apetezca, celebra una buena fiesta y disfruta todo lo que puedas. Desde Lastrend lo haremos. Y como hasta el día 7 de enero no nos vemos, Feliz Navidad y Próspero Año Nuevo a tod@s. Gracias por haberme seguido a lo largo de este año :D.

miércoles, 22 de diciembre de 2010

Ideas para regalar

Si ayer dedicabamos un espacio al cine navideño y os traía una sugerencia de regalo, hoy vamos a entrar más en profundidad en este tema. Porque aunque muchos hacen sus regalos en Reyes, otros tantos los harán este viernes día 24. Asi que para unos y otros, una serie de sugerencias para agasajar a madres, padres, tíos, abuelos y demás parentesco. Empezamos por el ser más querido de todos, ese sin cuya aportación no estaríamos aquí: nuestras madres. Lo principal es saber no qué necesita sino qué le haría ilusión realmente. Claro que no siempre podemos cumplir sus caprichos, pero dependiendo de nuestro presupuesto podemos encontrar cosas realmente interesantes. Así, por 25 euros encontraremos bonos de spa, por ejemplo, en Lloyda; utensilios de cocina de diseño, como los de Lékué o si le gusta leer o el cine clásico, libros y películas en edición coleccionista son dos regalos que no fallan. Si tenemos ya unos 50 euros para gastarnos en mami, podemos escoger una caja smartbox para dos. Las hay de todo tipo: de aventura, gastronómicas, rutas de cata de vinos... Así podrá ir acompañada de quién ella elija. Para madres coquetas, están los cofres de maquillaje, como los de Sephora y para las más deportistas, unas deportivas bailarinas para pasear. Y ya para terminar y si somos unos hijos realmente agradecidos y con 100 euros en el bolsillo, siempre podemos agasajar a nuestras amantes madres con una manta eléctrica o un kit con los mejores productos usados por reconocidos cocineros, como el kit de esferificación de Ferrán Adriá.


Para papá también hay muchos regalos para huir de la ya consabida corbata o la típica colonia. Unos destornilladores para el llavero, una funda para el volante del coche o un disco con los grandes éxitos de los clásicos como Queen, nos pueden valer unos 25 euros y seguro que le gusta. Por un poco más, ya nos podemos permitir un kit de afeitado de Gillet, como el Fusion Chrome Collection Power Shave Set que cuenta con una cuchilla de afeitar de última generación, aceite pre-afeitado, crema afecitadora, brocha y bálsamo aftershave. Este regalo nos puede salir por unos 100 euros. Por este mismo precio, podemos conseguir un sintonizador de TDT, una cámara de fotos acuáticas o un disco duro multimedia. Estos mismos regalos también nos pueden servir para nuestras parejas -en caso de que quién vaya a regalar sea una mujer-. Aunque para hombres más jóvenes las posibilidades son mucho más amplias.


Una camiseta divertida o un Art Toy, pueden ser regalos divertidos y baratos, al igual que una figuras de series o películas o un dispositivo pendrive de 8GB con forma de llave. Si nuestro novio, hermano, amigo o primo es deportista, por unos 50 euros le podemos comprar unos bastones de trekking y si le gusta cocinar, unos buenos libros de recetas harán la delicia de los paladares exigentes. Un teclado con ratón, especial para juegos de pc o un pack de cine también son regalos perfectos para un chico. Y por unos 100 euros, juegos de consolas y ordenador, un buen reloj, como el Swatch o un chaquetón son otros presentes perfectos para estos días.



Pero si lo que necesitas es regalarle a tu novia, hermana, prima o amiga no te preocupes, porque también tienes dónde escoger. Ropa interior sexy, un agenda o un bolígrafo swaroski seguro que le gusta. Por un poco más, puedes escoger productos de belleza, bolsos o un perfume. Otros regalos más atrevidos y también más caros pueden ser un masajeador sensual o un conjunto de lencería de Victoria´s Secret. Ropa y complementos de Tomy Hilfiger te pueden salir por unos 120 euros, pero seguro que estará encantada de recibir un regalo así.



Y para los peques, de todo: desde muñecos de lego, un planetario, una bola adivina, juegos clásicos de madera, una cámara de fotos, una cocina de juguete, un scalestrix o muñecos harán que los más pequeños disfruten de estas fechas como nunca. Para las niñas siguen triunfando las Barbies, así como las Winx, y para los niños Bakuhan o Gormitis son las tendencias en regalos para los peques de la casa. Espero que estos consejos os sirvan para vuestras compras. Y qué Papá Noel o los Reyes (o los dos, ya puestos) os traigan muchas cositas sin hacer caso a esto de la crisis.

Template by:

Free Blog Templates