viernes, 11 de julio de 2014

DESDE MI ABSURDARIO: Cine de petardas #1

Y por fin, llegamos al fin de semana. Ahora, podremos descansar y aprovechar para leer, escuchar música o ver películas... Y sobre este último tema, el cine, vamos a hablar hoy. Pero no seré yo quien lo haga, sino una firma invitada que si bien, es la primera vez que participa en Lastrend, espero no sea la última. Y se trata nada más y nada menos que de un caballero. Sí, habéis leído bien. Será un hombre quién nos aporte su opinión sobre temas femeninos, porque en este blog tod@s tenemos cabida. Y ¿de quién se trata? Pues de don Darío Vilas.
Quienes sigáis el blog desde el principio ya lo conoceréis porque os he acercado un poco a su trabajo. Para quienes no, os lo presento. Darío Vilas es un escritor vigués, máximo referente de lo que se ha dado en llamar horror hispano y autor de los libros Imperfecta Simetría (en colaboración con Rafa Rubio), Instinto de Superviviente, Piezas desequilibradas, Lantana, El hombre que nunca sacrificaba a las gallinas viejas y Absurdario. Además, ha participado en numerosas antologías, ha escrito reseñas literarias y cinematográficas y ha puesto en marcha numerosos proyectos. Por todo esto, el hecho de que se haya prestado a colaborar en Lastrend es todo un honor, no sólo porque me fascina su forma de escribir, sino también por la admiración que me despiertan su dedicación, su constancia y su valentía, entre otras cosas... Pero sin entretenernos más, aquí os dejo con el artículo de Darío que, seguro, sorprenderá a más de un@.


Estamos en verano, es tiempo de entregarse en cuerpo y alma al ocio, incluso cuando hay que seguir trabajando. Arañemos minutos al reloj para terraceo, playa, montaña o lo que gustéis. Es la época de darse a eso que muchos llaman con poco acierto “placeres culpables”. Hacedme caso, jamás os sintáis culpables por hacer algo que os produzca placer (siempre que sean hábitos saludables a nivel moral, oigan). Y dentro de esa catalogación, yo tengo un vicio que nunca he ocultado, pero que tampoco es de los que se van aireando en cualquier conversación de buenas a primeras: el cine de petardas.

Estoy seguro de que ahora mismo, casi sin daros cuenta, a muchas de vosotras os habrán venido títulos, imágeneso rostros a la cabeza. Claro, es que el cine de petardas, aunque no esté reconocido de forma oficial como género, está muy arraigado en la cultura occidental, sobre todo en los USA, que suelen ser bastante menos acomplejados que nosotros cuando se trata de abordar el entretenimiento en estado puro. Que sí, que es complejo, esto lo ha venido a refrendar el éxito entre el público general de algunas comedias ligeras españolas que, pese a su falta total de originalidad (y casi de ingenio), han reventado la taquilla. Supongo que no hace falta que señale ninguna concreta, pero la más reciente tiene apellidos vascos.

Pero no nos equivoquemos, no toda la comedia ligera es cine de petardas, y no todo el cine de petardas es comedia ligera. Aunque casi. Para diferenciarlo basta con echar un vistazo a la premisa de la cinta en cuestión, porque hay dos patrones que las delatan y que se suelen respetar casi al milímetro, con variantes. A saber:



Patrón 1:

Tenemos chica nueva en el instituto (o en la universidad, el coro, el equipo de animadoras...). La chiquilluela (que suele estar interpretada por una actriz no tan jovencita, ¿verdad Drew Barrymore?) llega cohibida a su nuevo entorno, y aunque es evidente que es una chica guapa, lo mal disimula con su pelo recogido en una coleta, sus gafas enormes de pasta y la ropa grunge que heredó de su malote hermano mayor (ojo, que el hermano mayor es un elemento imprescindible, será su consejero en los momentos delicados y tratará de ligarse a la amiga de turno). De entrada nuestra protagonista no cae bien a nadie en su nuevo ambiente. Las populares del insti, lideradas por la rubia guapérrima de moda con cara de zorrón, le dan de lado de inmediato. Así que siempre, impepinablemente, acabará trabando amistad con la/el alumna/o marginal, que será la única persona que le ofrezca un sitio libre a su lado en el comedor, justo después de que la zorra líder le ponga la zancadilla y le tire todo el almuerzo de la bandeja (los yankis almuerzan, sí). Pero al poco se mascará la tragedia, ya que nuestra heroína recién llegada acabará acercando posturas, de pura casualidad, con las guays. Poco a poco, tras algún alarde en el que ridiculiza ante todo el instituto a la zorrupia jefa, irá transformándose en un bellezón y en la más popular, desbancando a la otra y dejando de lado progresivamente a la chica o chico marginal. El divorcio entre ellos se firmará cuando la protagonista le haga algún desaire a su coleguilla raruna para ganarse de forma definitiva el respeto de su nueva chupipandi. Pero no os preocupéis, que al final habrá redención por su parte, su amiga/o friki le demostrará que a la hora de la verdad sólo podía contar con ella, que sus nuevas colegas sólo pretendían mamar de la teta de su recién adquirida popularidad. Y terminamos con la chica devolviendo su cetro de la popularidad a la zorra suprema, recuperando su amistad verdadera y con vestuario e imagen renovados, que ya no cambiará por el atuendo casual con el que llegó. Si el amigo marginal era chico, después de unos tonteos con el capitán del equipo de rugby, acabarán morreándose justo antes del fundido en negro.

Ejemplos: Chicas malas, A por todas o, más recientemente, Dando la nota (con batalla de coros incluida, esta es la pera).




Patrón 2:

Aquí encajaría la antítesis de la primera premisa. Si en la anterior teníamos a una recién llegada, en la segunda clase de películas de petardas el protagonismo recae en la chica popular. Sería la variante que denomino “reina destronada”. Hablamos de la capitana del equipo de animadoras, la chica más guapa, la que mejor viste, la hija del predicador, la que fue modelo infantil... Podéis poner cualquier otro ejemplo, seguro que os hacéis una idea. Ella es la más molona del lugar, siempre escoltada por un grupúsculo de chicas casi igual de monas, pero un buen día descubre que se le está pasando el arroz, justo cuando llega esa chica nueva que ya conocimos en el primer caso. A partir de ese momento, nuestra amiga tendrá que iniciar un viaje revelador en el que descubre que se puede vivir sin ser la más guay entre las guays. Sus amigas la repudian en favor de la nueva y no le queda otra que arrimarse a los marginales, esos a los que, por su parte, había dejado tirados previamente su némesis. Pero es un viaje con retorno, ya sabéis, porque el resultado final debe ser el mismo que en el Patrón 1: cada uno vuelve a ocupar su rol del principio, sólo que con la lección vital aprendida, quedándose a medio camino de los extremos que ocupaban; nadie es tan popular ni tan marginal como cuando la historia empezó. Y todos amigos. Escarceo con el capitán del equipo de rugby, sólo que en este caso el beneficiado será igualmente el chico marginal, del que descubrirá su belleza interior, que todos sabemos que para una adolescente cuenta mucho más que el torso cruasán curtido a base de gimnasio. Morreo y fundido en negro.

Ejemplos: Una rubia muy legal, Una conejita en el campus, Fuera de onda o Zoolander (sí, también hay cine de petardas protagonizado por tíos, ¿o qué os pensabais? Y es una obra maestra incontestable).




Resumiendo, porque creo que ya he abusado de este espacio que me brindan en Lastrend, un escritor como yo, absurdo y un tanto desequilibrado, ocupa parte de su tiempo de ocio veraniego en este tipo de películas. Y sin sentirse culpable en absoluto. ¿O es que un tío tiene que dar explicaciones cuando disfruta de las aventuras de Reese Witherspoon, Lindsay Lohan (antes de convertirse en Belén Esteban), Alicia Silverstone, o Kirsten Dunst ataviada con su minúsculo uniforme de animadora? Pues eso.

Otro día, si todavía no se arrepintió la responsable de este blog de darme voz, comentamos alguna película concreta.

¿Y vosotras, tenéis peli de petardas favorita?



Más artículos absurdos, microrrelatos y otros desvaríos en Gallinas Viejas.

lunes, 7 de julio de 2014

Se una niña. Haz las cosas como una niña

Buenos días. ¿Qué tal el fin de semana? Espero hayáis descansado y cogido fuerzas. Hoy quiero abrir el blog con un vídeo visto en Facebook. Seguro que tod@s hemos oído alguna vez eso de... haces las cosas como una niña o pareces una niña, frases que se usan de modo despectivo. Pues este vídeo es un ¡zas!, en toda la boca a esas personas que usan estas frases, védlo, ya lo dice todo. Sobran más palabras.


viernes, 4 de julio de 2014

Comprar sin gastar un duro

El pasado 21 de junio en el perfil de Lastrend en Twitter me aparecía este tuit "Quieres llevarte un producto GRATIS!!!! Mira como . Como soy una persona curiosa accedí al enlace y lo que me encontré me pareció novedoso y muy interesante, una idea que aprovecha el poder de esta red social para conectar con sus seguidores y hacerles partícipes de su proyecto. Se trata de lo siguiente: el pago por reuit. Y os preguntaréis, ¿y eso qué viene siendo? Pues resulta que esta tienda online se ha dado cuenta de "la gran ayuda que nos hacen los seguidores de la marca" al promocionar sus productos. Como reza en su blog: "cada día somos más y cada día estamos más agradecidos a ellos; por esto empezamos a buscar una forma justa de agradecer esta promoción desinteresada y pensamos que sería bueno facilitarles la compra en nuestra tienda, pero ¿cómo? Pues lo teníamos delante de nosotros mismos y no lo veíamos. ¿Qué tal si colaboramos juntos? Tú promocionas la marca y nosotros te facilitamos la compra acumulando puntos x RT". Y así ha sido como he conseguido este fantástico conjunto de bolso, cartera, pulsera y pendientes. Os explico un poco más en profundidad.


El proceso es el siguiente. La tienda publicó en Twitter varios tuits que comenzaban con #PagaconRT. Sus seguidores sólo teníamos que retuitear esos mensajes. Al final del día, ellos comprobaban quiénes habían retuiteado. La promoción, por llamarlo de alguna forma, finalizó el 30 de junio y en esa fecha los seguidores (tres hemos sido los afortunados) que más de esos tuits hubieran compartido en sus perfiles tenían derecho a escoger el producto que quisieran de la web de Origginalshop. Además, por registrarse en la tienda online tenían 10 retuits de regalo. ¿Fantástico, no? Y sencillo.  He de decir que fue una sorpresa ser una de las agraciadas, aunque (no sé si se me escapó alguno) traté de retuitear todos los #PagaconRT porque, a decir verdad, soy una fanática de los bolsos, qué se le va a hacer (y porqué no tienen zapatos que sino...).

 La iniciativa me pareció curiosa no sólo desde el punto de vista de consumidor, sino también porque coincidió que estaba realizando el curso de Community Manager y analizando las tendencias en las redes sociales y lo cierto es que, a nivel de creación de comunidad y de fidelización de usuarios, me parece original, interesante y una iniciativa con bastante futuro que, creo, se irá extendiendo. A parte de eso ¡me encantan los productos de Origginal!. Hay de todo, desde pulseras y pendientes de lo más elegantes (no hay más que ver los que he escogido), hasta foulares y bolsos más informales, de estilo hippie.


En Origginalshop podemos acceder a varias colecciones (divididas por colores), productos artesanos, especiales y una sección de Outlet. Hay bastante variedad de productos aunque, como decía, he echado de menos una pequeña selección de calzado (aunque sean sandalias planitas y básicas para verano, por ejemplo) y la calidad de los mismos es considerable, sobre todo en lo que a los bolsos y carteras se refiere. Según se puede leer en su web sus "fuentes de inspiración son grandes marcas ya conocidas como Desigual, Flamenco, Custo Barcelona que apuestan por una moda diferente y colorida y que tienen como clientas a gente positiva y optimista" pero a precios más asequibles. Y lo cierto es que no es especialmente cara. El conjunto que escogí yo y que pertenece a la zona de outlet tenía un precio real de 32 euros.
 

Y es que la filosofía de Origginal se basa, según ellos mismos cuentan en ser creativos. "Solamente siendo creativo se puede conseguir el éxito, y la mejor forma de ser creativo es tener libertad para serlo. Si se falla no importa, como dice el dicho Cualquiera que no esté cometiendo errores es que no está intentándolo lo suficiente. Esta es nuestra meta para con nuestros clientes; impregnarles de este espíritu de libertad, alegría, seguridad y felicidad para su día a día. Así intentamos plasmarlo en nuestras colecciones y productos". Entre otros de sus valores se encuentra la escucha, por lo que están muy pendientes de lo que sus seguidores demandan y dicen de ellos en las redes sociales. Yo, lo cierto, es que sólo tengo elogios porque además, el pedido lo hice un martes y ayer, jueves, lo tenía en mi casa. Eficiencia 100%.


Y ya para terminar, sólo deciros que podéis seguir a Origginal en Facebook, Twitter, Pinterest y Google +. ¡Buen fin de semana!

lunes, 30 de junio de 2014

Ya tenemos ganadora del sorteo de la camiseta de Propósitos

¡Buenos días!. Espero que este lunes haya comenzado de fábula. El post de hoy es simplemente para anunciar el nombre de la ganadora de la camiseta de Propósitos que sorteábamos. El sorteo lo hemos realizado a través de la aplicación sortea2 para que no haya ni trampa ni cartón (abajo podéis ver la imagen con el nombre de las participantes y el resultado del sorteo).


¡Enhorabuena, Raquel Vázquez Fontela! Has resultado ser la afortunada. Para que te hagamos llegar la camiseta necesitamos que nos envies por Facebook un privado indicando tu dirección, número de teléfono y la talla de la camiseta. Eso sí, si en un plazo de 15 días no hemos recibido tus datos, pasaremos a la siguiente de la lista. Gracias a todas por participar y estad atentas porque habrá más sorpresas. ¡Un abrazo!

viernes, 27 de junio de 2014

Bailando con la pureza

La semana pasada leía en 20 minutos una noticia que me llamó mucho la atención. Es un poco antigua y quizás muchos de vosotr@s ya la habéis visto, pero quería acerme eco de la misma. Se trata del reportaje fotográfico que el sueco David Magnusson (1983) ha plasmado en su proyecto Purity (Pureza), publicado ahora en un libro por la editorial sueca Max Ström. En él, retrata a padres e hijas de los estados de Luisiana, Colorado y Arizona que han decidido participar en los llamados Purity Balls (bailes de la pureza).


Por lo visto, estos bailes  son un invento reciente creado por Randy y Lisa Wilson, un matrimonio de Colorado Springs (Colorado, EEUU) para sus cinco hijas en 1998. Se trata de una ceremonia colectiva de corte cristiano y es un compromiso de virginidad de las niñas o chicas protagonistas, que optan con fervor religioso por "una vida de pureza" hasta el día en que se unan en un matrimonio siempre "entregado, fiel y de por vida". Los padres juran defender la virginidad de las hijas en un discurso en el que declaran "ante Dios" que serán "la autoridad y la protección" de esa "pureza". Además, el padre promete no engañar a la madre de la muchacha y conservar pura el alma. Numerosos padres deslizan un anillo de pureza en el dedo de su hija o les ofrecen una pulsera de castidad. La joven puede entregar esta joya a su marido la noche de bodas.El ritual, con todo el boato de una boda, termina con un simbólico baile que recuerda al de unos novios recién casados.



Y yo, anodadada que me quedo. Ya conocía el tema de los anillos de la pureza. De hecho, en Padre de Familia hay un episodio fantástico en el se aborda con toda la ironía de la que hace gala esta serie. Pero de ahí a los bailes de la pureza... No sé, no me parece muy sano para el desarrollo emocional de estas niñas. Algunas son demasiado pequeñas. Pero claro, la cultura estadounidense en ese aspecto es bastante diferente al europeo. Allí es preferible que los niños estén en contacto con las armas que con temas sexuales. ¿No sería más sano enseñarles a tener relaciones sexuales sanas y con la correspondiente protección? ¿Y porqué sólo un baile de la pureza para chicas? ¿Qué pasa, que los hombres no tienen que mantenerse vírgenes para sus futuras esposas? Creo sinceramente que detrás de estas ceremonias se esconde un machismo enorme que no hace sino reproducir modelos sociales anticuados y que coartan la capacidad de decisión de la mujer.

 ¿Qué pensáis vosotr@s? ¿Qué os parecen estos bailes de la pureza?


lunes, 23 de junio de 2014

Un verano de segundas oportunidades

Si hay algo que apetece con la llegada del buen tiempo es salir, pasear, acudir a diferentes eventos. Al menos en Lastrend nos encanta. Lo malo es que no podemos estar a todo. Pero no os preocupéis porque este vuestro blogs tiene infiltrados que llegan a todos los lugares interesantes, como fue el evento organizado por la tienda de ropa coruñesa Serendipity el pasado sábado. Así que hasta allí fue la señorita María Cadórniga. ¿Y quién es María? Pues una buena amiga (y eso que empezó siendo mi jefa, asi que os imaginaréis lo increíble que es esta chica...), apasionada de la moda y que afronta nuevos retos. Ella no se lo esperaba cuando me contó que iba a ir a la presentación de la colección de verano de Serendipity y le pedí que nos hiciera de reportera. Su respuesta: "Acepto en reto". Asi que sin más dilación os dejo con el relato de María, nuestra firma invitada de hoy. ¡Gracias nena!


¿Qué se te viene a la cabeza cuando escuchas la palabra serendipity? A mí, hasta hace poco, la película, Serendipity (John Cusack y Kate Beckinsale) en la que la casualidad puede cambiar la vida de los protagonistas, su forma de ver la vida, su presente y su futuro. Ahora también se me viene a la cabeza “un mundo de segundas oportunidades”, un mundo con dirección propia en la calle Fita, nº 4 en A Coruña, donde está  ubicada la tienda de ropa Serendipity.


El pasado sábado 21 de junio por la tarde acudí a la fiesta que celebraron en la tienda para dar la bienvenida al verano. La velada fue muy agradable, amenizada con música de la mano de la dj y blogger Lita Perlita. Pero no sólo hubo música y moda. La comida estuvo muy presente con picoteo dulce y salado y bebida fresquita. Una compañía estupenda y el rico olor de Delirio y sus velas marcaron el evento. 



Y por si esto no fuera suficiente, podías ponerte en manos de Julia Facal y sus brochas, mientras que para completar el look el Tocador de Ana podía hacer magia con tu pelo. Por supuesto, no faltó tiempo darse algún capricho para renovar armario.

En definitiva, os recomiendo hacer una visita a Serendipity, al menos un par de veces al mes porque las perchas cambian de inquilinos rápidamente con nuevas prendas actuales o vintage, para ir de fiesta o informal y de casualidad alguna pasará a ser la prenda fetiche de tu armario.

viernes, 20 de junio de 2014

"Cómo matar a una ninfa" o ¡qué vuelva Ada Levy ya!

Los que seguís el blog desde sus inicios y, sobre todo, los que me conocéis sabréis que me encanta leer. No distingo géneros ni le hago ascos a nada, aunque el género detectivesco y todo lo relacionado con asesinos en serie y lo que se esconde detrás de los mismos es de lo que más me tira. Es por eso que cuando acabo con un libro de este tipo, me queda cierto vacío y una extraña sensación de ¿y ahora qué leo? Y fue así como me topé con Clara Peñalver y su Cómo matar a una ninfa.

He de reconocer que con la literatura española tengo ciertos prejuicios y no me suele llamar demasiado, pero leyendo la reseña de esta novela me dije: venga, va, le damos el beneficio de la duda y ¡qué bien hice!. Os dejo primero la sipnosis y luego os doy mi opinión por si, ahora que viene el fin de semana, no tenéis ningún plan y os apetece leer una novela de lo mejor (al menos para mi, que ya sabemos que para gustos colores).


Ada Levy es una joven reportera que investiga el secuestro de una modelo de origen italiano. Todas las pistas apuntan a un peligroso psicópata que ha emprendido una particular caza de brujas en pleno siglo XXI. Durante la investigación, Ada se verá inmersa en una turbulenta historia en la que se entretejen el amor, la muerte, la fantasía y la locura.

Los principales ingredientes que me llevaron a llevarme esta novela a casa fueron la trama, que se trataba de un personaje femenino y que estaba relacionado con la caza brujas, tema que siempre me ha interesado particularmente (la Historia de la Brujería de Caro Baroja y La brujería en Galicia forman parte de mi biblioteca, entre otros).  Pero nada me hacía presagiar lo que iba a encontrar en estas páginas. Primero, una historia que te atrapa desde el primer momento, no sólo por la trama en sí, sino por la calidad con la que está escrito: una narración ágil, que aún parándose en los detalles y descripciones no se hace nada pesado y con un lenguaje cuidado aunque cercano, para nada rimbombante o grandilocuente.



Segundo, los personajes. Ada Levy te seduce. Por un lado es una mujer fuerte, apasionada de las motos, capaz de enfrentarse a lo que se le ponga por delante y con una gran determinación. Por otro, una mujer sensible, con carencias afectivas que la llevan a embarcarse en relaciones tóxicas que no suelen acabar nada bien, no sólo con los hombres, sino también con las personas que la rodean. La amistad, el amor o la soledad son temas que están muy patentes en Cómo matar a una ninfa. Pero no sólo es Ada la que te lleva a las páginas de la novela. El resto de personajes son igual de atractivos con sus luces y sus sombras. No hay personajes buenos o malos y eso es de agradecer porque Peñalver refleja muy bien que todos tenemos nuestro lado oscuro y nuestros secretos.

No voy a desvelar nada más de este fabuloso libro, cuya segunda parte El juego de los cementerios verá la luz en septiembre. Y sí queréis más información sobre esta escritora sevillana, apasionada de las motos y afincada en Granada aquí os dejo su página de Facebook y una entrevista en la que habla de su novela. Y no os olvidéis de que Clara también ha publicado Sangre, su ópera prima y de la que os hablaré otro día. ¡Feliz fin de semana a tod@s!

Template by:

Free Blog Templates