lunes, 29 de septiembre de 2014

Delirios en formato bolsilibro

¡Buenos días! Hoy no me voy a alargar en la presentación del tema que nos ocupa. Sólo diré que nuestro escritor vigués favorito y colaborador masculino de Lastrend, Darío Vilas, nos ha concedido una entrevista para hablarnos de su libro Absurdario que, como ya os conté anteriormente, salió a la venta el pasado 16 de septiembre de la mano de Editorial Sven Jorgensen. Así que sin más dilación, aquí os va la entrevista. ¡Disfrutadla!


 A estas alturas no te vamos a pedir que te presentes porque ya eres de sobra conocido en Lastrend, pero sí nos gustaría saber qué diferencia al Darío Vilas de Absurdario del Darío Vilas de Simetría.
-En realidad, nada. Soy el mismo autor, porque de hecho el Absurdario incluye textos de todas mis etapas como escritor, desde mis inicios hasta la actualidad. Así que casi diría que es un viaje corto por carretera sin asfaltar en el que el lector puede comprobar la variedad de registros y temas que he tocado.

Dices que Absurdario "viene siendo a mi obra lo que un EP de rarezas o Caras B a la de un músico o un grupo. Como esos discos con cinco o seis temas inéditos o reversionados, que te escuchas en media hora". Pero cuéntanos un poco más, ¿qué vamos a encontrar en este libro? 
-En el libro hay mucha variedad, aunque intenté que, bien por el texto mismo, bien por lo inusual de la mezcla final, todo desprendiese cierto aroma delirante. De ahí que lo haya anunciado como un álbum de rarezas, que es la definición que mejor se ajusta. A lo largo de los últimos siete años fui experimentando, escribiendo algunos textos por puro desahogo creativo, sin pensar en publicarlos. Absurdario es, entre otras cosas, la recopilación de esos alivios creativos. Pero intentaré dar pinceladas del libro que no haya ofrecido antes. En él hay habitaciones poseídas que te obligan a hacer la burla a tu acompañante, atontados que combaten el olor a muerte con un ambientador, un padre con pelo de click de Playmobil, un perdedor que gira sobre su propio eje para encontrar su sitio, una mujer adulta con miedo a la oscuridad, entierros, temor a morir y pánico por estar muerto, depredadores sexuales, escalofríos que recorren la espina dorsal, anuncios por palabras y mucho humor negro


Además de la temática, Absurdario destaca por haber sido editado en un formato por el que, sino me equivoco, tienes especial querencia...
-Si, creo que no es ningún secreto que me encanta el bolsilibro (término que no gusta nada a los autores de la época dorada del formato, pero a mí sí. Ellos prefieren novelitas pulp). El libro de bolsillo en general me gusta, es cómodo, más económico y hasta tiene su encanto el que en un par de años se amarillee el papel y aparente que tiene más de veinte. Aparte, el lector es más dado a encajar obras fuera de los cánones en este formato, lo perciben como lectura lúdica, así que era ideal para una propuesta como la de Absurdario.

Y por si todo lo anterior fuera poco, cuentas con el respaldo de una editorial joven (Sven Jorgensen) pero que ha depositado una gran confianza en ti... 
-Y tanta. Fueron ellos los que contactaron conmigo, me hablaron de la idea de crear Cápsulas Pulp, una colección para dar cabida a lecturas de “metro o autobús”, de las que te puedes ventilar cuando te recorres una línea de lado a lado de la ciudad para ir a trabajar o a clase. En principio estaba pensada en exclusiva para publicaciones digitales, pero creo que autor y editor nos fuimos contagiando mutuamente el entusiasmo y al final se apostó por el papel, lo que fue un acierto porque dio a la editorial la posibilidad de añadir su granito de arena creativo en forma de libro-objeto, aderezado con juegos tipográficos e ilustraciones antiguas. Una composición inusual y arriesgada, como demandaba la propuesta.


  El respaldo, por lo que he podido ver, no sólo se manifiesta por parte de Sven Jorgensen sino también de los propios lectores que, de forma totalmente espontánea se han dedicado a hacerse fotos con Absurdario y subirlas a Facebook. Supongo que estarás muy sorprendido... 
-Mucho, aunque la novedad no es que un lector se saque una foto con uno de tus libros. Esto es algo que suelen hacer. Lo curioso es que se han montado una especie de competición para ver quién hace la foto más absurda, contagiándose por el espíritu de la publicación. Es divertidísimo, y encima me ayuda con la promoción. A veces los lectores nos dan estas alegrías inesperadas.

 Y dejando un poco aparte el tema literario, que más tarde volveremos sobre él, tienes por ahí un par de proyectos más que interesantes a nivel audiovisual. Cuéntanos un poco de qué se trata... 
-Como proyecto en el que he trabajado de forma directa, ahora mismo hay uno en marcha que se rodará pronto, aunque todavía no puedo dar fechas concretas. Se trata de Mom, un cortometraje dirigido por Ferrán Brooks, el único realizador español que ha ganado el Panavision en Cannes, y coescrito por el propio director, Juande Garduño y yo, a partir de uno de mis relatos. Aunque lo cierto es que del relato queda la premisa, porque a nivel visual ha ganado muchísimo gracias a Ferrán. Y cabe señalar que todo esto surge gracias a Juande, que es de las mejores personas con las que uno se puede cruzar en la vida, y tiene el don de conectar a las personas para llevar a cabo proyectos muy gratificantes.
Por otra parte, en Argentina preparan la adaptación a cortometraje de mi primera novela, Instinto de superviviente, con la idea de obtener financiación para rodar un largo en el futuro. Ahí ya no entro, no voy a intervenir de ninguna manera, más allá de ceder los derechos de la obra. En principio, claro. Si solicitan mi colaboración estoy disponible.
Son unos primeros pasos en el audiovisual, espero darlos con tino y que esto me permita acceder a un medio que me apasiona. De hecho, tengo un diploma de operador de cámara y hace más de quince años dirigí un corto amateur en Super-V, como parte de mi formación. Así que me encantaría asomar la patita por ahí.


 Volviendo a los libros, parece que os estáis guisando, entre varios autores, una vuelta por Simetría. ¿Qué nos espera? 
-En realidad está más que guisado. Hace meses que se firmó el contrato para la publicación de Girando en Simetría, el mejor libro de relatos en el que participé, y en el que colaboro con Ignacio Cid Hermoso, Rafa Rubio y José Luis Cantos. Entre los cuatro creo que hemos compuesto una obra única, y Tyrannosaurus Books la publicará más pronto que tarde. A partir de ahí, las futuras recopilaciones de relatos ambientados en la isla ficticia queda en manos de José Luis Cantos y otro nutrido grupo de autores que ya trabajan sobre ella. Pero no participo, ni creo que vuelva a formar parte de una antología colectiva, salvo excepciones puntuales.

 Y ya para terminar, ¿que nos tiene preparado Darío Vilas para finales de este año y todo 2015? 
-Eso es pensar a medio plazo, y apenas suelo saber qué haré al día siguiente. Lo único que puedo confirmar es lo de Girando en Simetría. Tengo en marcha otra novela, debería cerrarse también mi trilogía con Dolmen y acumulo innumerables proyectos, tanto literarios como cinematográficos. Pero como no sé si algo de eso saldrá adelante o si me retiraré a meditar en dos meses, casi mejor no digo nada. Soy una persona absurda, igual me da por dedicarme a la cosmética natural y olvidarme de todo esto.

Esperemos que ni se le ocurra y que Vilas siga al pie del cañón, avanzando, realizando nuevos proyectos y editando más de variadas temáticas porque ya sabemos que, desde el cine de petardas hasta en la cocina, Darío se siente cómodo en muchos ámbitos. Y sobre todo, que Lastrend lo siga viendo. Recordad además, que podéis seguir a Darío en su blogFacebook y Twitter y que si os ha gustado este artículo sois libres de compartirlo en vuestras redes sociales. ¡Feliz lunes!

Ah y noticia de última hora. Según nos cuenta Darío en su Facebook, la trayectoria de El hombre que nunca sacrificaba las gallinas viejas culmina con esta reválida: el relanzamiento de la novela en distribución nacional esta misma semana. ¡Así que todos a por ella!

lunes, 22 de septiembre de 2014

Zumba... dále zumba

Buenos días de lunes. ¿Empezamos la semana con ánimo? Lastrend viene con las pilas cargadas, después de un fin de semana de deporte. Este sábado, día 20, tuvo lugar en A Coruña una masterclass de zumba y zumba sentao a cargo de los mejores monitores españoles de estas modalidades de fitness y, como ésta es una actividad que practico bastante a menudo y que me encanta, allá que me fui con una amiga a una sesión de dos horitas de nada. El evento, patrocinado entre otros por HIMAY Zapatos y complementos de Miño, tuvo lugar en el polideportivo de Monte das Moas y dio comienzo pasadas las siete de la tarde.


Los más pequeños fueron los encargados de abrir la masterclass con una estupenda coreografía y es que, al evento, acudieron personas de todas las edades y, sorprendentemente, bastantes chicos. Y digo esto porque, al menos en mi gimnasio y hasta no hace mucho, las clases de zumba estaban pobladas únicamente de chicas, algo que por suerte está cambiando. La primera parte de la masterclass duró casi una hora y fue la parte de zumba sentao. Nunca pensé que una silla pudiera dar tanto de sí: sentadillas, abdominales, flexiones... y baile, mucho baile. Lo cierto es que había hecho zumba y step zumba, pero nunca había probado el sentao. Espero que lo incorporen en la Casa del Agua pronto porque se trabaja mucho y es realmente divertido.

 

La segunda parte, que empezó a las 20 horas y terminó cerca de las 21.30, fue zumba, pura y dura. Y cuando digo dura me refiero a que la caña que metieron los monitores fue de escándalo. Pero a base de agua y de costumbre, conseguimos resistir toda la sesión que terminó con el sorteo de varios productos de algunos patrocinadores, entre ellos, un bolso de HIMAY Zapatos y Complementos, una tienda de Miño en la que podéis encontrar cosas preciosas, de gran calidad y muy bien de precio (aunque de esta tienda y de su encantadora dueña, hablaremos otro día).


 

También hacer mención a la organización que, teniendo en cuenta el desgaste físico, preparó un buen arsenal de manzanas, barritas energéticas y aguas para que a ninguno de los asistentes nos faltara de nada. Vamos, que nos lo pasamos pipa y cogimos fuerzas para encarar esta semana con ánimo. A ver si organizan otra pronto. Mientras, habrá que conformarse con las clases normales de 45 minutos del gimnasio. ¡Feliz semana! Y recordad compartir en vuestras redes si os ha gustado el artículo. 

lunes, 15 de septiembre de 2014

Las 'Caras B' de Darío Vilas

Corría el año 2009 cuando aquí una servidora se encontró por ahí que un vigués llamado Darío Vilas (ya conocido por tod@s vosotr@s por lo que os he hablado de él y, más recientemente, por sus colaboraciones con Lastrend, pero por si hay alguien nuevo...) que se dedicaba a la literatura y a algo denominado H-Horror. En aquel momento, se me ocurrió entrevistar al susodicho para la web en la que trabajaba y se encontró no sólo con una excelente persona, sino también con un escritor como la copa de un pino. Y ¿porqué os cuento todo esto? Pues porque mañana, y los que habéis estado atentos al Facebook, Twitter y demás perfiles de este vuestro blog ya sabréis, sale a la venta el nuevo libro de mi más que admirado vigués (y esto viniendo de una coruñesa es mucho decir, jiji). Se trata de Absurdario, que como su propio autor define "viene siendo a mi obra lo que un EP de rarezas o Caras B a la de un músico o un grupo. Como esos discos con cinco o seis temas inéditos o reversionados, que te escuchas en media hora".  "Desde Editorial Sven Jorgensen entendieron el concepto a la perfección y aportaron también su grano de arena para hacer del librito una pequeña pieza de coleccionista. Maquetación atípica y una composición muy curiosa, aderezada con ilustraciones antiguas que, en ocasiones, se intercalan con el texto, a la manera de los libro-objeto", cuenta en su Facebook. A continuación, podéis ver la contraportada.

La verdad, es que no sé que nos encontraremos en Absurdario, porque viniendo de Darío cualquier cosa es posible. Lo que si tengo claro es que será un libro de extrema calidad literaria, con personajes que no nos dejarán indiferentes e historias que nos removerán las tripas porque, al menos así, lo ha hecho desde Imperfecta Simetría (en colaboración con Rafa Rubio), Vilas sabe como golpear. Y no se os ocurra, como hice yo no hace mucho, leeros del tirón Imperfecta Simetría, Instinto de Superviviente, Lantana y Piezas Desequilibradas (por desgracia, aún no ha caído en mis manos El hombre que nunca sacrificaba las gallinas viejas) porque querréis más. Y es que las obras de este joven autor crean adicción. El ambiente de sus obras, sus personajes, sus historias, la forma en la que están escritas... aunque quieras pararte a saborearlas no puedes porque piden ser engullidas, devoradas... por eso admiten más de una lectura, porque nunca dejas de descubrir nuevos guiños.


No os voy a contar nada más, no porque no se lo merezca sino porque es mejor que tod@s y cada un@  de vosotr@s descubráis sin intermediarios el universo de Darío Vilas. A mi, sólo me queda desearle la mejor de las suertes con su Absurdario y brindarle todo el apoyo posible desde este humilde blog. Ah! Y no os olvidéis de echarle un ojo al blog de Darío, donde encontraréis más muestras de su maestría.

martes, 9 de septiembre de 2014

Para locos de las infusiones


Uno de mis pequeños vicios son las infusiones y tés. Por eso hoy, y coincidiendo con que están de aniversario, me gustaría hablaros de un pequeño negocio de A Coruña, llamado Sombrerero Loco. Se trata de una tienda que comercializa estos productos. ¿Y qué tiene de especial? Os preguntaréis, ya que negocios de tés e infusiones hay varios en la ciudad. Pues para mi, primero la atención. Sus dueños son encantadores. Y sobre todo, son profesionales. Te explican las características de cada té, recomiendan el que mejor se pueda adaptar a tus gustos, se paran a mostrarte cada variedad. En definitiva, una atención personalizada que se da en muy pocos sitios.


Otra de las características de Sombrerero Loco es la variedad de producto. Cada vez que vamos, y puedo asegurar que es bastante a menudo, hay nuevos productos o variedades. Y a cada cual más delicioso que el anterior y, como aún encima, no es nada caro, solemos salir de allí con tres o cuatro bolsitas de té (las hay de 200, 100, 50 y 30 gramos). Pero no sólo eso, sino que también tienen cestas con galletas, mermeladas, tazas y complementos de té, ideales para hacer un regalo. Las promociones que están realizando últimamente también son de lo más atractivas.



Y por si esto aún no os ha convencido, contaros que este mes sortean un año de té gratis. Para participar sólo hay que hacer una compra en la tienda y darle a me gusta en la promoción que tienen colgada en su página de Facebook. Asi que si os gustan las infusiones y los tés, queréis una atención exquisita y gran variedad de productos no dudéis en pasaros por este negocio situado en Los Olmos, nº 6. Y a los que no sois de Coruña, pero os gusta disfrutar de una buena taza de té, ya sabéis que visitar cuando os acerquéis aquí.

lunes, 1 de septiembre de 2014

Cuidado con los caramelos

Antes de empezar el post de hoy, me gustaría disculparme por la ausencia de la semana pasada. Razones laborales impidieron que pudiera pasar demasiado tiempo delante del pc/móvil. Pero ahora que la cosa ya se ha normalizado, Lastrend vuelve a la carga y lo hace con un vídeo que pretende concienciar sobre lo fácil que es que los más pequeños caigan en malas manos. Aunque se trata de un vídeo antiguo (hace algo más de un año), sigue corriendo por las redes sociales. Lo vemos.



Creo que lo impactante del vídeo de Unicef es su sencillez. Con un mensaje más que claro, nos invita a mantenernos alerta. Sin caer en el sensacionalismo, ni en la exageración, ni en el morbo, nos avisa de que debemos estar atentos a los peligros que rodean a los más pequeños. Creo que concienciación y educación en este caso son básicos. Sin embargo, no sólo creo que haya que educar y concienciar a los padres para que estén alerta, sino que, como en otras muchas cosas (violaciones, por ejemplo) hay que establecer las bases desde pequeños para concienciar y educar en lo que está mal y evitar los abusos (del tipo que sean: sexuales, mobbing...) desde el primer momento.

¿Y vosotr@s que pensáis? No dudéis en dejar vuestros comentarios y si os ha gustado el artículo, compartidlo. Feliz semana.

viernes, 22 de agosto de 2014

DESDE MI ABSURDARIO: Galletas integrales

Como sabéis, hace una temporada que Lastrend cuenta con la colaboración del escritor vigués Darío Vilas. Pues hoy, y de cara al fin de semana, Darío nos trae una estupenda receta para ponernos las botas este fin de semana. Ya nos contaréis que os parece. Y sin más dilación, aquí os dejo con la segunda aportación de Vilas de su Absurdario particular.


Como cuesta el mismo esfuerzo comer bien que comer mal (¿verdad Drew Barrymore?), llevo un tiempo documentándome sobre mitos alimentarios, tratando de adecuar la dieta de mi familia a lo más equilibrado dentro de lo malo. Porque no nos engañemos, somos gallegos de los de buen comer, de los de empezar una celebración con banquete a la una del mediodía y terminar a las nueve de la noche.
Así pues, en vista de que no podía cambiar los hábitos de buenas a primeras, decidí que iría sustituyendo al menos los ingredientes menos recomendables por otros que, si bien engordan prácticamente lo mismo, son más nutritivos. Poco a poco, desterré de la cocina grasas hidrogenadas y productos refinados, abriendo camino a la mantequilla, demonizada de forma injusta durante décadas, las harinas integrales y el azúcar moreno. Al principio costó un poco acostumbrarse a cocinar, ir variando las cantidades para obtener un resultado similar al de las recetas tradicionales, y sobre todo habituar el paladar a las nuevas texturas y sabores. Pero vale la pena, os lo aseguro.
Bien, no me lío más contando batallitas. Al tema.
Hoy quiero compartir desde mi rincón en Lastrend, siguiendo la premisa de abordar temas absurdos y variopintos, una de las recetas clásicas que he adaptado a mi nueva forma de entender la cocina: galletas clásicas de mantequilla.
Empecemos por los ingredientes. Es importante que los respetéis en la medida de lo posible:

-150 gramos de mantequilla de buena calidad (no quiero dar marcas, pero hay una con nombre de señor que es cojonuda)
-200 gramos de harina blanca de cultivo ecológico (no porque sea mejor que cualquiera del súper, sino porque contiene más nutrientes, al pasar por un proceso de refinado menos intenso)
-100 gramos de harina de espelta integral
-120 gramos de azúcar moreno de caña integral
-1 cucharadita de azúcar avainillado o canela (al gusto del consumidor)
-1 huevo casero

La elaboración es muy sencilla, ya lo veréis. Para mí, lo principal es que los ingredientes sean los adecuados, el resto puede hacerlo cualquiera (hasta yo).
Primero fundimos la mantequilla a fuego suave. Es importante no perder la paciencia, porque si la quemáis las galletas cogerán muy mal sabor. A continuación, en un bol grande, echáis la mantequilla fundida y deshacéis, en la medida de lo posible, el azúcar moreno y el azúcar avainillado (o la canela, aunque esta no se disuelve, pero es el momento de añadirla), utilizando unas varillas de batir manuales o un tenedor, que es lo que uso yo, que soy bruto para todo. Os quedará una especie de líquido espeso marrón muy poco apetecible. 
Una vez disuelto el azúcar moreno en la mantequilla, añadís el huevo sin dejar de remover (la mezcla quizás esté todavía caliente, si no removéis al tiempo puede cuajar el huevo y nos cargamos el invento).
A continuación, vamos añadiendo la harina con un tamiz (un colador de leche normal puede hacer la función a la perfección), sin prisa y con mimo, al mismo tiempo que seguís removiendo. Primero la harina blanca y después la espelta integral. Esta, la integral, os dejará cascarillas en el colador. No la desechéis, ahí están los principales nutrientes del cereal. Echad la cascarilla sobre la mezcla final.
En este punto ya no será posible remover con las varillas ni con el tenedor, tenéis que amasarlo con las manos (os la habréis lavado antes de empezar, que estamos cocinando...), procurando que se mezcle la harina que ha quedado pegada a las paredes del bol.
Si lo habéis hecho bien, debería presentar un aspecto tal que así:

 
No sé si me gusta amasar eso o no, tengo sentimientos encontrados 

Como veis, el bol está casi limpio y nos quedó una bola de masa 
aceitosa de tono color café. Ahora vais a taparlo con film transparente y a la nevera a endurecer. Entre media y una hora, más o menos, dependiendo de la graduación a la que tengáis el frigorífico. Es a ojo, no os preocupéis, sólo es para que la mantequilla endurezca un poco y sea más fácil de trabajar.
Mientras tanto, podéis ir poniendo papel de horno sobre la bandeja. Os recomiendo usar uno decente, antiadherente, para evitar que se peguen. Nada de papel de aluminio, si se os pegan las galletas a él podéis acabar comiendo un pedazo. Lo sé porque lo sé, ¿vale?
Transcurrido ese tiempo en la nevera, sacáis el bol y comprobáis si está manejable. Si quedó muy dura la masa, tenéis que dejarla un rato a temperatura ambiente para que se ablande.
Con un rodillo (o la botella que tengo al lado para ir recargando las pilas) estiráis bien la masa en la encimera, dejándola del grosor que os apetezca que tengan las galletas. Como no llevan ningún tipo de levadura, crecerán muy poquito con el horneado.
A partir de ahí, las formas serán las que más os gusten. Rienda suelta a la creatividad, dejad volar la imaginación, como hago yo, que uso un molde circular. Soy un derroche de ingenio.
Ah, importante. Antes de poneros a enloquecer dando formas increíbles, encended el horno para que vaya precalentando a 180º.
Pues nada, colocadas las galletas sobre el papel de horno, precalentado al menos 15 minutos, metéis la bandeja a media altura y se hornean unos 15 minutos. Esto también va a depender de vuestro horno. Nada de ventilador al principio, porque el truco para saber si están lista son los bordes. Si se han dorado un poco, están en su punto. Ahora sí, si os apetece darle un aspecto más vistoso podéis poner el ventilador para que se doren un poco por encima. Cuidado, no os paséis horneando u os quedarán como discos de hockey.
Sacáis la bandeja del horno y, una a una (¡con una espátula, que queman!), vais colocando las galletas sobre una rejilla para dejarlas enfriar. Huelen bien, ¿verdad? Pues hay que esperar a que estén frías. O no.

Ese galletón es para mi hijo, al que los medallones de tamaño estándar se le hacen muy pequeños.

Yo las hago así, tamaño medalla de fútbol base, para intentar controlar la cantidad que como, pero al final es una absurdez (de eso se trata) porque en lugar de comer dos o tres me ventilo una docena.
Una vez que enfrían, podéis y debéis guardarlas en alguna caja de galletas con papel de cocina debajo. No es recomendable congelarlas, al no llevar ninguna levadura se quedarían como piedras si las conserváis de ese modo. De por sí, aguantan bien un par de semanas. Lo que pasa es que me temo que en cuanto las probéis no llegarán al día siguiente. Ya me lo contaréis.

 
¡Milagro, el galletón ha desaparecido!

Y nada más por esta vez. Nos volveremos a ver pronto por Lastrend. Café y galletas mediante. Si os gustó la receta, compartid desde vuestros perfiles de Facebook, Twitter, Linkedin, Instagram, Google + (¿en serio usas eso?), Tuenti o por la escalera del edificio. Difundidlo, coño.

lunes, 18 de agosto de 2014

Autoras sobre el papel



Como hoy voy un poco pillada de tiempo (los lunes son mortales) me váis a permitir que simplemente os haga una pequeña recomendación. Se trata de la exposición Autoras sobre el papel que se puede visitar hasta el próximo 30 de agosto en el Centro Ágora de A Coruña. Particularmente, me ha parecido muy interesante. Las autoras cuyas obras podréis recorrer son  Laura Blanco, Nuria Díaz, Vanessa Durán, Talía García, Macus Romero, Irene Sanjuan y Marina Seoane.Aquí os dejo la información sobre las autoras. Qué la disfrutéis!

Template by:

Free Blog Templates